Mientras las operaciones militares se intensifican, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió públicamente que su gobierno podría tomar partes del territorio de la Franja de Gaza si Hamás no libera a todos los rehenes que aún mantiene en cautiverio desde el 7 de octubre de 2023. En medio de una nueva escalada del conflicto en Oriente Medio, el Ministerio de Salud de Gaza reportó este martes 26 de marzo al menos 39 personas muertas en las últimas 24 horas por ataques aéreos israelíes en distintos puntos del enclave. “Si Hamás persiste en su negativa, Israel actuará para garantizar que Gaza no represente una amenaza futura para su población”, afirmó Netanyahu durante una sesión del gabinete de seguridad, según declaraciones difundidas por la Oficina del Primer Ministro. La advertencia llega en medio del colapso de las negociaciones de tregua y del aumento de presión internacional sobre ambas partes para lograr un alto al fuego humanitario. El portavoz del Ministerio de Salud de Gaza, Ashraf Al-Qidra, señaló a medios locales que los bombardeos impactaron viviendas y zonas urbanas densamente pobladas, agravando la ya crítica situación humanitaria en el enclave palestino, donde más de 31.000 personas han muerto desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre pasado. Las víctimas del último ataque incluyen mujeres y niños, según fuentes hospitalarias consultadas por Al Jazeera. Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró su llamado urgente a un cese al fuego inmediato y al respeto del derecho internacional humanitario. “La amenaza de una ocupación permanente o parcial de Gaza solo agravará una crisis que ya ha causado un sufrimiento humano incalculable”, dijo Guterres durante una rueda de prensa en Nueva York. Según el acuerdo de tregua negociado anteriormente con mediación de Qatar y Egipto, Hamás debía liberar a los rehenes en dos fases. Sin embargo, tras el rompimiento del alto al fuego el pasado 18 de marzo, no se ha logrado reactivar el intercambio. Israel asegura que al menos 134 personas siguen secuestradas en Gaza.
Capturan a cabecilla de la Mara 18
En un operativo realizado este miércoles 26 de marzo, la Policía Nacional capturó en Rionegro, Antioquia, a Mateo Sebastián Pintor, señalado como presunto cabecilla extorsionista de la pandilla Mara 18, una de las organizaciones criminales más violentas de Centroamérica. Pintor, quien contaba con una orden de extradición vigente hacia El Salvador, fue ubicado tras una labor de inteligencia transnacional desarrollada entre las autoridades colombianas e Interpol. El detenido es acusado por las autoridades salvadoreñas de coordinar desde Colombia actividades relacionadas con extorsiones, amenazas y conexiones con redes de narcotráfico, utilizando métodos de comunicación encriptados para mantenerse en la clandestinidad. La Fiscalía General de la Nación y la Cancillería ya iniciaron el trámite para formalizar su extradición, que se espera sea resuelta en los próximos días. De manera paralela, en otra operación contra el crimen organizado, la Armada Nacional incautó dos toneladas de cocaína que eran transportadas en una lancha rápida en aguas del Pacífico colombiano. La embarcación, tripulada por tres sujetos de nacionalidad colombiana, fue interceptada gracias al trabajo conjunto con la Dirección de Antinarcóticos de la Policía y la inteligencia naval. Ambas acciones hacen parte de una ofensiva nacional para debilitar las estructuras delictivas que operan dentro y fuera del país. Según fuentes oficiales, los resultados ratifican la coordinación entre agencias nacionales e internacionales en la lucha contra el crimen transnacional.
Hostigamiento de las disidencias en cinco municipios del Cauca
En la madrugada del miércoles 26 de marzo de 2025, las disidencias de las Farc llevaron a cabo ataques armados de manera simultánea en los municipios de Caloto, Caldono, Corinto, Toribío y Santander de Quilichao, en el norte del departamento del Cauca. Los ataques se realizaron con ráfagas de fusil y explosivos dirigidos contra estaciones de Policía y bases militares, en una jornada que coincidió con el aniversario de la muerte de Manuel Marulanda Vélez, alias ‘Tirofijo’, histórico jefe de las extintas Farc. Los hechos generaron pánico entre la población civil, que tuvo que confinarse en sus viviendas por horas, mientras que las autoridades locales suspendieron las clases en instituciones educativas y se cerraron establecimientos comerciales. Varios municipios permanecieron en toque de queda no oficial por el temor a nuevos enfrentamientos. Aunque no se reportaron víctimas fatales, se registraron tres militares heridos por la explosión de un artefacto en la vía entre Caldono y Piendamó, según información preliminar del Ejército Nacional. De acuerdo con Mauricio Capaz, coordinador de Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), los ataques eran predecibles. “Todo indica que serían unidades del Estado Mayor Central de las Farc, en conmemoración de un aniversario más de la muerte de Manuel Marulanda Vélez. Esto era previsible, al menos, por el Gobierno nacional”, indicó en declaraciones recogidas por Blu Radio. También se reportó la instalación de vallas con propaganda armada sobre la vía Panamericana, especialmente en los sectores de Tunia y Timbío. La Defensoría del Pueblo y organismos de derechos humanos hicieron un llamado urgente al Gobierno Nacional para reforzar la presencia estatal en esta región históricamente golpeada por la violencia armada. Desde las Fuerzas Militares se anunció el envío de refuerzos para contener la escalada violenta. La situación comenzó a estabilizarse hacia el mediodía, aunque las autoridades mantienen patrullajes intensificados en las zonas afectadas para evitar nuevos ataques.
Consejo de Ministros pone sobre la mesa la crisis de la salud
En la tarde del martes 25 de marzo de 2025, el presidente Gustavo Petro lideró el cuarto Consejo de Ministros televisado desde la Casa de Nariño, centrado en la crisis de desabastecimiento de medicamentos que afecta al país. La sesión, que se desarrolló entre las 3:00 p.m. y las 5:00 p.m., fue transmitida por canales públicos y plataformas oficiales del Gobierno. Durante el encuentro, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, presentó un informe detallado sobre la situación actual del sistema de salud, destacando los problemas en la entrega de medicamentos. El presidente Petro señaló que “le entregaron a un oligopolio todo el manejo de los medicamentos en Colombia… Usaron su oligopolio para subirle el precio a los medicamentos: es dos veces más caro un medicamento en Colombia que lo que cuesta en el laboratorio”. Además de la problemática en salud, se abordó la situación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reiteró la necesidad de completar la conformación de la CREG, que actualmente opera con solo cuatro de sus siete miembros. Palma enfatizó que una CREG plenamente integrada es esencial para fortalecer la regulación energética del país y garantizar la estabilidad en el sector. Al concluir el Consejo de Ministros, el presidente Petro reafirmó el compromiso del Gobierno para enfrentar la crisis de medicamentos y avanzar en la consolidación de entidades clave como la CREG, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los colombianos y fortalecer las instituciones del país.
Continúan los atentados en el barrio San Bernardo en Bogotá
En la noche del martes 25 de marzo de 2025, alrededor de las 7:00 p.m., una explosión con granada sacudió el barrio San Bernardo, en la localidad de Santa Fe, Bogotá, dejando tres personas heridas. Según informes preliminares, dos individuos a bordo de una motocicleta lanzaron el artefacto explosivo contra un grupo de personas que se encontraba en la carrera 11A con calle 2. Las víctimas fueron trasladadas a centros asistenciales cercanos, donde reciben atención médica y se encuentran en condición estable. Este es el quinto ataque con granada registrado en el sector en menos de un mes, lo que ha generado una creciente preocupación entre los residentes y las autoridades locales. El comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Giovanni Cristancho Zambrano, señaló que estos atentados podrían estar relacionados con disputas territoriales entre bandas delincuenciales dedicadas al microtráfico en la zona. En declaraciones anteriores, el general Cristancho mencionó que “esto obedece a confrontación que existe entre dos grupos delincuenciales o grupos organizados. Uno es ‘Los Venecos’ y otro ‘Los Costeños’, los cuales se están disputando territorio por el tráfico de estupefacientes”. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, expresó su rechazo ante estos hechos y reafirmó el compromiso de la administración distrital para combatir la criminalidad en San Bernardo. “No podemos ceder ante la violencia de las bandas criminales en el barrio San Bernardo. Este nuevo ataque es la reacción de bandas criminales que buscan sobrevivir al asedio sostenido de la Policía de Bogotá sobre sus estructuras en el barrio San Bernardo”, afirmó el mandatario. En lo que va del año, las autoridades han realizado más de 15 allanamientos en San Bernardo, logrando la captura de 120 personas, entre cabecillas y expendedores de droga, así como la incautación de más de 20.000 dosis de estupefacientes, granadas, municiones, armas y motocicletas hurtadas. A pesar de estos esfuerzos, la violencia persiste en el sector, evidenciando la complejidad de la problemática. El concejal de Bogotá, Óscar Ramírez Vahos, reiteró su llamado a la militarización de la zona como medida urgente para garantizar la seguridad de los ciudadanos. “¿Cuántas explosiones más tendremos que presenciar para que la Secretaría de Seguridad decida articular la militarización ya de esta zona?”, cuestionó el concejal a través de sus redes sociales. Las autoridades continúan las investigaciones para identificar y capturar a los responsables de estos atentados, mientras que la comunidad de San Bernardo exige soluciones efectivas que devuelvan la tranquilidad al barrio.
Israel continúa con violaciones de Derechos Humanos en Gaza
Ataque aéreo israelí impactó el hospital Nasser en Khan Younis, al sur de Gaza, la noche del domingo, dejando múltiples víctimas y causando un incendio en el edificio quirúrgico. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) asumieron la autoría del bombardeo y afirmaron haber golpeado “con precisión a un terrorista clave de Hamás” que operaba desde el interior del centro médico, aunque no revelaron su identidad. El hecho ocurre en medio de la devastadora ofensiva militar en Gaza, donde, según el Ministerio de Salud palestino, el número de muertos ha superado los 50.000 desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023. La Dra. Tanya Haj Hassan, pediatra de Ayuda Médica para Palestinos, confirmó que el segundo piso del hospital resultó gravemente afectado. Por su parte, el Dr. Mark Perlmutter, médico estadounidense presente en la zona, aseguró que equipos médicos europeos y norteamericanos trabajaban en el hospital al momento del bombardeo. El Ministerio de Salud de Gaza condenó el ataque, indicando que en el edificio se encontraban numerosos pacientes y heridos, y denunció una violación al derecho internacional humanitario. Las Convenciones de Ginebra establecen que los hospitales solo pueden ser atacados si están siendo utilizados para fines militares hostiles, lo cual Israel afirma que fue el caso. El gobierno israelí acusó nuevamente a Hamás de usar infraestructura civil como escudo, poniendo en riesgo a la población. Mientras tanto, las imágenes del hospital en llamas y los testimonios de médicos y familiares reavivan el debate global sobre la proporcionalidad del uso de la fuerza en el conflicto.
Maestros públicos irían a paro nacional el 31 de marzo
Fecode convocó a una jornada de movilización en la que docentes de todo el país marcharán para exigir al Gobierno Nacional respuestas a su pliego de peticiones. Entre las principales exigencias del magisterio están el fortalecimiento del sistema de salud para los maestros, la estabilidad laboral y mayores inversiones en infraestructura y calidad educativa. La Federación hace un llamado a docentes, estudiantes, padres de familia y ciudadanos a unirse en defensa de la educación pública y los derechos laborales del magisterio. “El Gobierno debe entender que la educación no puede seguir siendo postergada. Necesitamos recursos, garantías y respeto a nuestro trabajo”, indicó uno de los voceros sindicales. El pliego que será entregado incluye demandas como mayores recursos para mejorar las instalaciones escolares, entrega de material educativo, ampliación de procesos de formación docente y rechazo a iniciativas de privatización. También exigen una solución urgente a la crisis del sistema de salud del magisterio, que afecta a miles de trabajadores en todo el país. La jornada del 31 de marzo se realizará en todas las capitales departamentales, con una movilización central en Bogotá, donde se esperan posibles afectaciones en la movilidad. Las autoridades preparan dispositivos de acompañamiento y seguridad para garantizar el desarrollo pacífico de la protesta.
Bogotá fortalece su ofensiva contra la extorsión
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el secretario de Seguridad, César Restrepo, presentaron este martes los más recientes resultados en la lucha contra la extorsión. El balance refleja la captura de 87 personas vinculadas a redes de extorsión y el desmantelamiento de 12 estructuras criminales activas en distintos puntos de la capital. “Estamos enfrentando este delito con inteligencia, acción judicial y con el respaldo institucional que se necesita”, señaló el secretario César Restrepo, quien explicó que gran parte de las capturas se dieron gracias a denuncias ciudadanas canalizadas a través de la Línea 165 Antiextorsión. Las autoridades también destacaron que se han frustrado múltiples intentos de cobro ilegal mediante llamadas y amenazas, especialmente en sectores comerciales de localidades como Kennedy, Suba y Bosa. Durante la presentación, el alcalde Galán destacó que estas acciones hacen parte de un plan de choque para contener los delitos de alto impacto en Bogotá. “La extorsión no solo afecta la economía de las familias, sino que genera miedo, desconfianza y afecta el tejido social. Por eso estamos respondiendo con resultados”, enfatizó. La estrategia también contempla campañas de prevención y pedagogía dirigidas a comerciantes y transportadores. Según la Secretaría de Seguridad, en lo corrido de 2025 se ha registrado una reducción del 18 % en los casos reportados de extorsión, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para seguir denunciando, ya que el 60 % de los casos conocidos fueron identificados gracias a la colaboración de víctimas y testigos.
Decenas de detenidos en protestas en Turquía
Las protestas por la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, dejaron decenas de manifestantes detenidos en varias ciudades de Turquía, tras enfrentamientos con la policía. La respuesta ciudadana al arresto de Ekrem Imamoglu, una de las principales figuras de la oposición turca, generó protestas en Estambul, Ankara, Izmir y otras ciudades del país. Las manifestaciones, que comenzaron pacíficamente, derivaron en enfrentamientos cuando las fuerzas de seguridad intervinieron con gases lacrimógenos, cañones de agua y detenciones. La Plaza Taksim fue escenario de algunos de los mayores choques entre manifestantes y la policía antidisturbios, que arrestó a varias personas que intentaban avanzar hacia el ayuntamiento en rechazo al encarcelamiento de Imamoglu, acusado de presuntas irregularidades administrativas. Asistentes denunciaron uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades, señalando en redes sociales detenciones y golpes a manifestantes. Organizaciones defensoras de derechos humanos, como Amnistía Internacional, calificaron la represión como “injustificada y alarmante” y exigieron la liberación de los detenidos. El gobierno turco defendió la actuación de las fuerzas del orden, argumentando que las concentraciones no contaban con autorización previa y afectaban el orden público. La cifra exacta de detenidos no ha sido confirmada oficialmente, pero medios locales estiman que más de 120 personas fueron privadas de la libertad en las primeras 24 horas de protestas. Sectores de la oposición han denunciado que algunos de los detenidos no participaban activamente en los disturbios y anunciaron acciones legales para su liberación.
Defensoría del Pueblo alerta que crisis del sistema de salud pone en riesgo el derecho a la vida
Lanzaron este lunes una alerta nacional por el deterioro progresivo del sistema de salud en Colombia, advirtiendo que la crisis compromete gravemente el derecho a la vida, la salud y la dignidad de millones de ciudadanos. En un comunicado oficial, la entidad encabezada por Iris Marín Ortiz pidió acciones al Gobierno para mitigar el impacto de la falta de atención oportuna, el desabastecimiento de medicamentos y la situación en la red hospitalaria. Según la Defensoría, en 28 departamentos del país se han reportado afectaciones en la atención médica, especialmente en zonas rurales y centros urbanos con alta demanda. “Los retrasos en tratamientos, las autorizaciones bloqueadas y el incumplimiento en pagos a profesionales de la salud configuran un escenario crítico que no puede ser ignorado”, señaló la defensora Marín Ortiz. Además, pidió garantizar el acceso efectivo a servicios médicos de urgencia y continuidad en tratamientos crónicos. La entidad también informó que en lo corrido del año ha recibido más de 7.500 quejas ciudadanas por fallas en el sistema, lo que refleja preocupaciones sobre el funcionamiento de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). La Defensoría instó al Ministerio de Salud a activar un plan de contingencia y reforzar los mecanismos de supervisión y vigilancia del sistema. Finalmente, la Defensoría señaló que llevará esta situación ante instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), si no se adoptan medidas. El llamado fue respaldado por varias asociaciones médicas, que proponen un diálogo nacional para buscar soluciones a la situación.