El gobierno ha desplegado unidades del Gaula Militar y de la Policía para intensificar la búsqueda del menor. El secuestro ocurrió alrededor de las 7:30 p.m., cuando hombres armados y encapuchados ingresaron a la vivienda del menor. En el momento del rapto, el niño se encontraba acompañado por una empleada doméstica, quien también fue llevada por los captores. Horas más tarde, la mujer fue liberada en una zona rural conocida como Villa Colombia. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó el secuestro, calificándolo como “cruzar todos los límites del horror”. Señaló como responsable a alias Marlon, cabecilla de la estructura Jaime Martínez. El gobierno ha desplegado unidades del Gaula militar y de la Policía para intensificar la búsqueda del menor. La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, expresó su rechazo al secuestro y solicitó la intervención del ICBF, el Ministerio de Defensa y la Defensoría del Pueblo para fortalecer los esfuerzos de búsqueda. La administración departamental ofrece una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que conduzca a la liberación del niño. Este caso ha generado conmoción en la comunidad de Jamundí y ha reavivado las preocupaciones sobre la presencia y actividades de grupos armados ilegales en la región. Las autoridades continúan con las labores de búsqueda y hacen un llamado a la ciudadanía para que suministre cualquier información que pueda contribuir a la pronta liberación del menor.
Laura Gil elegida como secretaria general adjunta de la OEA
La diplomática colombiana fue elegida este lunes 5 de mayo de 2025, convirtiéndose en la primera mujer en asumir ese cargo en los 76 años de historia del organismo. La elección de Gil se dio durante una votación celebrada en Washington, donde obtuvo 19 votos a favor por parte de los Estados miembros, superando a la peruana Ana María Sánchez, quien logró 13 votos. La guatemalteca Claudia Escobar quedó fuera de competencia en la primera ronda. La nueva secretaria adjunta asumirá funciones a partir del 16 de julio, en reemplazo del beliceño Néstor Méndez. Con más de tres décadas de trayectoria en política exterior, Laura Gil se ha destacado como vicecanciller para Asuntos Multilaterales, embajadora ante Austria y representante permanente ante organismos internacionales en Viena. Ha liderado misiones de observación electoral y ha sido promotora de la defensa de los derechos humanos, la democracia y la participación ciudadana. “La OEA ha marcado un hito histórico al elegir por primera vez a una mujer. Es un orgullo decir que esa mujer es la embajadora Laura Gil, ha sido mi maestra y amiga”, declaró la canciller colombiana Laura Sarabia, quien celebró la designación. Gil, por su parte, señaló que su enfoque será promover el diálogo y la cooperación en un contexto regional y global cada vez más incierto.
Nicaragua anuncia su retiro de la UNESCO
La decisión fue tomada en respuesta al otorgamiento del Premio Mundial a la Libertad de Prensa 2025 al diario La Prensa, reconocido por su labor informativa pese a la represión gubernamental y el exilio de su redacción. El gobierno de Nicaragua notificó su decisión de retirarse de la UNESCO, en protesta por la concesión del Premio Mundial a la Libertad de Prensa 2025 al periódico La Prensa, crítico del régimen de Ortega y Murillo. El 4 de mayo de 2025, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, confirmó la recepción de una carta del gobierno nicaragüense anunciando su retiro de la organización. El gobierno de Nicaragua calificó el premio como una “expresión diabólica de un sentimiento traidor y antipatriótico”, acusando a La Prensa de promover intervenciones extranjeras y de ser un medio al servicio de intereses foráneos. La Prensa, fundado en 1926, ha enfrentado persecución, confiscación de bienes y la encarcelación de su director, Juan Lorenzo Holmann, quien celebró el reconocimiento como un respaldo a la resiliencia del medio y su compromiso con la verdad. La UNESCO lamentó la decisión de Nicaragua, señalando que privará al pueblo nicaragüense de los beneficios de la cooperación en áreas como la educación y la cultura. La organización reafirmó su compromiso con la defensa de la libertad de expresión y de prensa en todo el mundo. El retiro de Nicaragua de la UNESCO se hará efectivo el 31 de diciembre de 2026, conforme a los procedimientos establecidos por la organización. Hasta entonces, el país deberá continuar cumpliendo con sus obligaciones financieras y administrativas como miembro.
120 miembros capturados en ofensiva contra el ‘Plan Pistola’
Las autoridades colombianas intensifican la ofensiva contra el Clan del Golfo, responsable del asesinato de al menos 27 miembros de la Fuerza Pública en el marco del denominado ‘Plan Pistola’. El ‘Plan Pistola’, estrategia criminal del Clan del Golfo, ha cobrado la vida de al menos 27 uniformados, incluyendo 16 policías y 11 militares, en diversas regiones de Colombia. Este accionar violento es una respuesta a los golpes contundentes que las fuerzas militares y la policía han propinado a esta organización delictiva. En respuesta, las autoridades han intensificado la ofensiva, logrando la captura de más de 120 miembros del Clan del Golfo en diferentes operativos. Entre los detenidos se encuentran alias ‘Jerónimo’, ‘Boliqueso’, ‘Jaider’, ‘Chaco’, ‘Pipa’, ‘Caja’, ‘Mojón’, ‘Paul’, ‘Ronal’ y ‘Toyota’, considerados piezas clave dentro de la organización criminal. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha manifestado que, aunque no se ha recibido una amenaza específica reciente en la capital, existe información sobre posibles intenciones de ataque por parte del Clan del Golfo, lo que ha llevado a reforzar las medidas de seguridad en la ciudad. El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, ha confirmado que, durante las acciones policiales, se incautaron armas de fuego y explosivos, y se esclarecieron casos de homicidios de miembros de la institución, incluyendo el subintendente Nelson Cárdenas y el patrullero José Luis García. Las autoridades continúan con las operaciones para desmantelar las estructuras del Clan del Golfo y garantizar la seguridad de la población en las regiones afectadas por este accionar criminal.
El Vaticano alista todo para el cónclave
Este miércoles 7 de mayo comenzará en la Capilla Sixtina el cónclave que definirá al sucesor del papa Francisco, con la participación de 134 cardenales de 71 países. Se esperan entre ocho y nueve reuniones y múltiples votaciones diarias bajo completo aislamiento. La Santa Sede avanza en la adecuación final del Vaticano para la elección del nuevo pontífice. Como parte del protocolo, los cardenales electores serán alojados en la Casa Santa Marta y el Colegio Etíope, además de que se restringirá completamente su contacto con el mundo exterior durante el proceso. Además, se ha instalado en la Capilla Sixtina el suelo desmontable, la estufa para quemar los votos y la tradicional chimenea que anunciará con humo blanco la decisión. Las fumatas están programadas para salir dos veces al día: a las 12:00 del mediodía y a las 7:00 p.m., en caso de no alcanzarse mayoría. Según la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, para elegir al nuevo Papa se requiere una mayoría de dos tercios. Las votaciones comienzan con una misa “Pro eligendo Pontifice” en la Basílica de San Pedro y luego los cardenales ingresan a la Capilla Sixtina, donde tendrán lugar las deliberaciones. Cada jornada incluirá hasta cuatro votaciones: dos por la mañana y dos en la tarde, salvo que se alcance una decisión antes. El ceremonial estará regido por un riguroso protocolo de silencio, que exige absoluto secreto sobre las discusiones internas. La duración del cónclave podría variar, aunque en los últimos procesos la elección del nuevo pontífice ha tomado entre dos y tres días. El último cónclave, que eligió al papa Francisco, concluyó al segundo día con cinco rondas de votación. A tres días del inicio del cónclave, el Vaticano informó que ya concluyeron las obras de adecuación del Salón de San Pedro, espacio habilitado como punto logístico y de acceso al proceso. También se confirmaron los ensayos de seguridad para garantizar el aislamiento absoluto del recinto, incluyendo inhibidores de señal y vigilancia reforzada. Fuentes del entorno vaticano señalan que se prevé una elección rápida, aunque aún no hay consenso claro sobre los candidatos más fuertes.
Trump ordena reabrir y ampliar la prisión de Alcatraz
En su plataforma Truth Social, Trump escribió: “¡RECONSTRUIR Y ABRIR ALCATRAZ! Cuando éramos una nación más seria, no dudábamos en encerrar a los criminales más peligrosos y mantenerlos lejos de aquellos a quienes podrían dañar”. El presidente Donald Trump anunció la reapertura y expansión de la histórica prisión de Alcatraz, cerrada desde 1963, con el objetivo de encarcelar a los delincuentes más violentos del país, incluyendo potencialmente a inmigrantes indocumentados con antecedentes penales. El domingo 4 de mayo de 2025, el presidente Donald Trump comunicó su decisión de reabrir y ampliar la prisión de máxima seguridad de Alcatraz, ubicada en una isla frente a la costa de San Francisco. La prisión de Alcatraz, operativa entre 1934 y 1963, albergó a notorios delincuentes como Al Capone y George “Machine Gun” Kelly. Fue cerrada debido a los altos costos de mantenimiento y ha funcionado desde entonces como una popular atracción turística administrada por el Servicio de Parques Nacionales. Trump indicó que ha instruido a la Oficina Federal de Prisiones, al Departamento de Justicia, al FBI y al Departamento de Seguridad Nacional para que trabajen en la reapertura de Alcatraz, con el fin de encarcelar a los “delincuentes más despiadados y violentos” del país. Además, sugirió que inmigrantes indocumentados con antecedentes penales podrían ser enviados a esta instalación, criticando a los jueces que, según él, impiden la deportación de criminales. La propuesta ha generado críticas inmediatas. La expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, calificó la idea como “no seria”, recordando que Alcatraz es actualmente un parque nacional protegido y una importante atracción turística. La reapertura de Alcatraz requeriría una inversión significativa para restaurar y modernizar las instalaciones, además de superar desafíos legales y logísticos, dado su estatus actual y las regulaciones medioambientales vigentes.
Israel promete represalias tras impacto de misil cerca del aeropuerto Ben Gurión
El ministro de Defensa, Israel Katz, prometió represalias contundentes: “Quien nos ataque, recibirá una respuesta siete veces más fuerte” Un misil balístico lanzado por rebeldes hutíes de Yemen impactó este domingo a menos de un kilómetro del Aeropuerto Internacional Ben Gurión, en Tel Aviv, provocando una interrupción temporal del tráfico aéreo y desatando una escalada regional. El ataque logró evadir tanto el sistema de defensa israelí Arrow como el estadounidense THAAD, lo que fue atribuido a una falla técnica. El Ejército israelí confirmó múltiples intentos de interceptación que resultaron fallidos. La situación generó una respuesta inmediata: al menos seis aerolíneas internacionales, entre ellas Lufthansa, Air France, Wizz Air, Air Europa y las líneas aéreas de Austria y Suiza, anunciaron la suspensión de sus vuelos hacia Israel durante al menos 48 horas, citando razones de seguridad. El cráter causado por el misil fue localizado cerca de una vía de acceso al aeropuerto y, aunque no se reportaron víctimas mortales, el incidente fue calificado como una seria vulnerabilidad por fuentes de inteligencia. Paralelamente, Israel ha iniciado la movilización de decenas de miles de reservistas, con la posibilidad de expandir su ofensiva militar en Gaza, según reportó el diario Haaretz. Mientras tanto, Hamás felicitó públicamente a los hutíes por el ataque, a lo que Qatar respondió rechazando las acusaciones israelíes de estar jugando un “doble papel” en las negociaciones. Este ataque marca un nuevo punto de tensión en el conflicto regional, evidenciando la creciente coordinación entre actores no estatales como Hamás y los hutíes, en un escenario donde las capacidades de defensa de Israel son puestas a prueba en múltiples frentes.
Ciclo travesía por héroes del Sumapaz en Arbeláez
La jornada reunió a ciclistas, turistas y habitantes de la región, quienes rindieron homenaje a los oficiales, suboficiales y soldados que ofrendaron sus vidas en defensa del pueblo colombiano durante el conflicto armado en la provincia del Sumapaz. Este domingo, el municipio de Arbeláez fue escenario de la cuarta edición de la ciclo-travesía “Por Nuestros Héroes”, un evento organizado por el Batallón de Infantería N.° 39 Sumapaz de la Brigada 13 del Ejército Nacional y la administración municipal. El recorrido, que atravesó los paisajes montañosos de Arbeláez, promovió la práctica del deporte y el turismo en la región, y además se convirtió en un acto simbólico de memoria y reconciliación. Los participantes, equipados con camisetas alusivas al evento, pedalearon en honor a los caídos, recordando su sacrificio y renovando el compromiso con la paz y la unidad nacional. La ciclo-travesía contó con el respaldo de la comunidad local y de diversas organizaciones, que se sumaron a la iniciativa para fortalecer los lazos entre la población civil y las fuerzas militares. Las autoridades destacaron la importancia de este tipo de eventos para mantener viva la memoria histórica y fomentar una cultura de respeto y gratitud hacia quienes han servido al país. Este homenaje se enmarca en las actividades conmemorativas que buscan reconocer el valor y la entrega de los miembros de las fuerzas armadas, así como promover espacios de encuentro y reflexión en torno a la construcción de una sociedad más justa y pacífica.
Gobierno y Frente 33 de las disidencias de las FARC acuerdan zona de paz en Tibú
Esta iniciativa busca avanzar en la política de Paz Total del gobierno y reducir la violencia en la región del Catatumbo. El presidente Gustavo Petro anunció la creación de una Zona de Ubicación Temporal (ZUT) en la zona rural de Tibú, tras alcanzar un acuerdo con el Frente 33 del Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC. El acuerdo, firmado en Cúcuta, establece que los combatientes y armas de ese frente se congregarán en la ZUT, donde se garantizará el Estado social de Derecho y el funcionamiento de las instituciones. La zona contará con la participación activa de las comunidades del Catatumbo, respetando sus derechos y libertades. La región del Catatumbo ha sido escenario de enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC, lo que ha generado una crisis humanitaria con más de 56.000 desplazados y 47.000 niños sin acceso a la educación. El Gobierno espera que la implementación de la ZUT contribuya a revertir esta situación y avanzar hacia la paz en la zona. El presidente Petro expresó en su cuenta en X: “Se acuerda zona de paz para la dejación de la violencia con el frente 33 del Estado Mayor y el gobierno nacional. Allí se congregarán los combatientes y armas del frente 33. Comienza la paz del Catatumbo”.
Elecciones atípicos en 3 municipios de Boyacá
Duitama, La Victoria y Nuevo Colón celebran hoy elecciones atípicas para escoger a sus nuevos mandatarios locales, luego de que el Consejo de Estado declarara la nulidad de los comicios de octubre de 2023. En Duitama, los habitantes reemplazarán a José Luis Bohórquez López; en Nuevo Colón, a Alba Merly Maranta Contreras, del movimiento “Juntos Sí Podemos”; y en La Victoria, a Alcides Florido Pabón, de la coalición “Unidos Somos Más”. En todos los casos, el alto tribunal encontró irregularidades de tipo administrativo o legal en los procesos de inscripción o en los resultados, lo que dio lugar a las anulaciones. Las autoridades electorales, junto con la Registraduría Nacional, han dispuesto personal técnico y logístico para garantizar transparencia y agilidad en el conteo de votos. En total, más de 80.000 ciudadanos están habilitados para participar en las urnas. La Misión de Observación Electoral (MOE) también acompañará la jornada en terreno para vigilar la legalidad del proceso. Estas elecciones serán determinantes para la gobernabilidad en Boyacá, especialmente en Duitama, uno de los centros económicos y políticos más importantes del departamento. La Registraduría proyecta entregar resultados preliminares antes de las 8:00 p. m. de este mismo domingo.