Los productores de arroz en Colombia se mantienen en paro indefinido con bloqueos en las principales vías del país. Las protestas se han extendido en departamentos como Huila, Tolima, Meta, Casanare y Norte de Santander, donde los arroceros exigen precios justos y medidas urgentes para mitigar la crisis económica que atraviesa el sector.Las manifestaciones han generado cierres intermitentes en corredores viales clave como Bogotá-Girardot, Bogotá-Villavicencio, Zipaquirá-Ubaté, Neiva-Campoalegre y la vía hacia el Líbano, en Tolima. Los bloqueos funcionan con una estrategia de cierre de seis horas y solo una hora de paso, lo que ha ocasionado retrasos en el transporte de carga y pasajeros. En el Tolima, más de 5.200 arroceros se han movilizado bloqueando puntos estratégicos como Chicoral, Gualanday y Saldaña, afectando la conexión entre Ibagué y Honda. El gremio denuncia que enfrenta pérdidas de hasta 2,5 millones de pesos por hectárea debido a la sobreoferta del grano y a los bajos precios de compra. Según los arroceros, más de 68.000 empleos directos en 211 municipios de 23 departamentos están en riesgo. Además, los productores exigen un precio mínimo de $220.000 por carga de arroz paddy verde, controles estrictos al contrabando y una reestructuración de sus deudas para evitar la quiebra de pequeños y medianos agricultores. Las protestas han comenzado a impactar el abastecimiento de alimentos en ciudades como Bogotá y Medellín, donde comerciantes reportan un alza en el precio del arroz debido a la reducción en la oferta. Organismos como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) han advertido que, si el paro continúa, podría generarse una crisis de desabastecimiento que afectaría directamente a los consumidores. El Gobierno Nacional ha instalado mesas de negociación con representantes del sector, pero hasta el momento no se han logrado acuerdos. El Ministerio de Agricultura ha anunciado que estudia medidas de compensación para los productores, sin embargo, los arroceros afirman que las propuestas no garantizan estabilidad ni soluciones reales. La falta de avances en el diálogo mantiene la incertidumbre en el sector y la tensión en las regiones donde persisten los bloqueos.
Trump defiende su agenda en destacado discurso ante el Congreso
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó su primer discurso ante una sesión conjunta del Congreso. Durante una hora y 40 minutos, el discurso más extenso de un presidente en la era moderna, ante el legislativo estadounidense. Donald Trump inició su discurso destacando los logros de su gobierno en materia de crecimiento económico y reducción del desempleo, aunque evitó mencionar los recientes informes que alertan sobre el estancamiento del poder adquisitivo de las familias estadounidenses. Reiteró su intención de avanzar en una reforma tributaria que reduzca impuestos para empresas y ciudadanos de altos ingresos, argumentando que esto incentivará la inversión y la creación de empleos. El republicano insistió en el endurecimiento de la política migratoria con la reinstalación de restricciones en la frontera sur y la reactivación de las deportaciones aceleradas, una medida que ya ha sido cuestionada por organismos internacionales de derechos humanos. Uno de los puntos más polémicos de la noche fue el anuncio de la eliminación de programas de diversidad e inclusión en agencias gubernamentales, una decisión que, según el presidente Trump, busca erradicar políticas de “discriminación inversa”. En cuanto a política exterior, hizo alusión a la posible salida dialogada al conflicto en Ucrania y la situación en Medio Oriente, limitándose a reafirmar el respaldo de Estados Unidos a Israel sin ofrecer nuevos anuncios sobre la crisis en Gaza. Evitó abordar el aumento de tensiones con China y el impacto de su política proteccionista en el comercio internacional. Su discurso cerró con una promesa de “recuperar la grandeza de Estados Unidos” y con llamados a la unidad, aunque sus propuestas y el ambiente en el Congreso evidenciaron un país más dividido que nunca. El mandatario además, firmó una orden ejecutiva para convertir el inglés en el idioma oficial del país. En medio de su intervención insistió en la prohibición que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos, iniciativas que fueron recibidas con aplausos entre legisladores republicanos, mientras que las bancadas demócratas mostraron su rechazo, con algunas congresistas vistiendo de rosa en señal de protesta.
Benedetti abre el camino para destrabar la reforma a la salud
El nuevo y polémico ministro del Interior, Armando Benedetti, consiguió que la discusión de la reforma a la salud retomara su avance en la Cámara de Representantes el martes en la tarde. El martes, la plenaria de la Cámara retomó la discusión de la reforma a la salud, la sesión se levantó pasadas las 7:00 p. m. por falta de quórum y sin que se votarán los artículos. Se espera que el debate se reanude este miércoles. En el trabado proceso se han aprobado 30 de los 62 artículos que componen la reforma. Entre los que ya han sido discutidos se encuentran los que definen el objeto, naturaleza, régimen jurídico, presupuesto y órganos de dirección de las Instituciones de Salud del Estado. La reforma a la salud, una de las principales apuestas del gobierno Petro, también ha sido uno de los proyectos con mayores trabas en el legislativo. Se discusión se había estancado por desacuerdos en la mesa directiva de la Cámara. La intervención de Armando Benedetti, nuevo ministro del Interior, fue clave para destrabar el proceso y garantizar que el proyecto volviera al orden del día. Una vez finalice el trámite en la Cámara, la reforma deberá pasar por dos debates más en el Senado, donde se anticipa un panorama más complejo para su aprobación. En la legislatura pasada, un intento similar de reforma fracasó precisamente en esta corporación.
Nuevas obras de infraestructura mejoran la movilidad en Pacho
Pacho avanza en su desarrollo con la inauguración de una placa huella que une la vereda La Primavera con el barrio Antonio José de Sucre. La obra, realizada bajo el convenio ICCU-1263-2023, tuvo una inversión de $124.498.106,67 y mejora la movilidad en 130 metros de vía. Además de esta obra, la Gobernación de Cundinamarca impulsa proyectos clave para mejorar la infraestructura y los servicios básicos en la región. Entre ellos, la construcción de una planta de tratamiento de agua potable para las veredas San Miguel y Guayabal de Patasía, con una inversión de $570 millones. También se instalarán 87 unidades sanitarias en el sector rural, con un presupuesto superior a $1.400 millones. En el ámbito vial, el municipio se ha beneficiado con el “Plan 500”, un programa departamental que busca mejorar la conectividad en Cundinamarca. A través de este plan, se han ejecutado proyectos de placa huella y rehabilitación de carreteras estratégicas, fortaleciendo la movilidad y el comercio local. Estas obras han reducido los tiempos de desplazamiento y mejorado el acceso a mercados regionales. Adicionalmente, se han realizado inversiones en energía solar en municipios como Pacho, Yacopí y Topaipí, promoviendo un desarrollo sostenible. Estas iniciativas buscan reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales y garantizar el acceso a electricidad en zonas rurales.
Bogotá embargará cuentas bancarias de 80.000 conductores morosos en marzo
<Foto: Secretaría de Movilidad> La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá anunció que en marzo de 2025 ejecutará cerca de 80.000 órdenes de embargo contra conductores que no han pagado sus multas de tránsito. La medida afecta productos bancarios y financieros, incluyendo cuentas de ahorro y corrientes, tras múltiples llamados a regularizar la situación y el inicio de procesos de cobro coactivo. Los ciudadanos pueden verificar sus obligaciones y realizar pagos en el portal oficial de la Secretaría de Movilidad, www.movilidadbogota.gov.co, en la sección “Consulta y Pago de Comparendos”. Los pagos pueden hacerse por PSE o con volante en el Banco de Occidente o Caja Social. La entidad enfatiza la importancia de cumplir las normas de tránsito para evitar sanciones, incluyendo embargos que pueden duplicar el capital de la deuda, más intereses. Esta medida busca fomentar la responsabilidad vial y garantizar el cumplimiento de las obligaciones económicas por infracciones en la capital.
Condenan a 45 años de prisión al asesino de Luz Mery Tristán
Un juez en Cali condenó a 45 años y nueve meses de prisión a Andrés Gustavo Ricci por el feminicidio agravado de Luz Mery Tristán. El crimen ocurrió el 6 de agosto de 2023, cuando, bajo efectos de sustancias, le disparó en su residencia. Ricci no aceptó los cargos. Los hechos ocurrieron en el conjunto residencial Mameyal, en Cali, donde la Policía llegó alrededor de la 1:00 a. m. tras recibir repetidos llamados de emergencia. Luego de intentar, sin éxito, que alguien abriera la puerta, los uniformados ingresaron a la vivienda y encontraron el cuerpo de Tristán con un impacto de bala en la cabeza. En la escena también estaba Ricci, quien fue capturado en estado de alteración. De inmediato, las autoridades iniciaron el proceso judicial en su contra. Durante el juicio, la Fiscalía presentó pruebas clave, incluyendo testimonios de familiares y amigos de la víctima, así como evidencias periciales que confirmaron la responsabilidad del acusado. Se reveló que Tristán y Ricci tenían una relación sentimental conflictiva, con antecedentes de violencia de género que no habían sido denunciados formalmente. A pesar de la contundencia de las pruebas, el procesado se declaró inocente, y su defensa intentó reducir la pena argumentando un estado de alteración mental. El caso generó una fuerte reacción en la opinión pública, especialmente en el ámbito deportivo, donde Luz Mery Tristán era una figura icónica. La patinadora, quien en 1990 se convirtió en la primera colombiana en ganar un campeonato mundial de patinaje sobre ruedas, fue homenajeada por la Federación Colombiana de Patinaje y otros organismos deportivos que condenaron el crimen y exigieron justicia. Su legado deportivo y su trabajo como entrenadora han sido destacados en múltiples escenarios, mientras su familia pide mayor protección para las mujeres en riesgo de violencia de género. La condena a Ricci se suma a otros casos emblemáticos de feminicidio en el país, evidenciando la urgencia de reforzar las políticas de prevención y castigo contra la violencia de género. Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres han insistido en la importancia de mejorar la atención a las víctimas y garantizar que casos como el de Luz Mery Tristán no queden impunes. Las autoridades han reiterado su compromiso en la lucha contra la violencia de género y han hecho un llamado a denunciar cualquier situación de riesgo. Entretanto, la familia de la patinadora ha manifestado que, aunque la condena es un paso hacia la justicia, el vacío que deja su pérdida es irreparable.
Autoridades liberan a 22 secuestrados por el ELN en el Catatumbo
Las autoridades colombianas liberan a 22 personas secuestradas por el ELN en el Catatumbo, Norte de Santander. Entre ellas, tres menores, dos firmantes del acuerdo de paz y 17 civiles, quienes estuvieron en cautiverio 45 días. La Defensoría del Pueblo confirmó la operación y aseguró que el rescate contó con el apoyo de la Misión de Verificación de la ONU y la Iglesia Católica. Aunque no se ha detallado el estado de salud de los liberados, se informó que ya están con sus familias y recibieron atención médica y psicológica. Hasta el momento, el presidente Gustavo Petro no se ha pronunciado sobre el operativo. El Catatumbo es una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Desde enero, la violencia se ha intensificado por enfrentamientos entre el ELN y una facción de las disidencias de las FARC que no se acogió al acuerdo de paz de 2016. Ante el incremento de la violencia, el Gobierno Nacional suspendió las negociaciones de paz con el ELN en enero y la Fiscalía reactivó las órdenes de captura contra varios de sus líderes, incluyendo a alias “Antonio García” y “Pablo Beltrán”. Además, el Ejército ha reforzado su presencia en Norte de Santander. La liberación de los secuestrados representa un paso importante en la lucha contra el secuestro y la violencia en Colombia. Sin embargo, el conflicto en el Catatumbo sigue siendo un desafío para el Gobierno, que enfrenta presiones para garantizar la seguridad en una de las zonas más afectadas por la guerra.
Disturbios en el Parlamento de Serbia dejan legisladores heridos y un clima de tensión política
Un enfrentamiento en el Parlamento serbio durante la votación de una reforma educativa dejó tres legisladores heridos, uno de gravedad. La sesión, que trataba cambios en la Ley de Educación Superior, derivó en caos por protestas, bengalas y bombas de humo. La tensión aumentó cuando legisladores opositores acusaron al gobierno de intentar aprobar reformas sin legitimidad, ya que el primer ministro Milos Vučević presentó su dimisión el 28 de enero. Exigieron suspender la votación y disolver el Parlamento, argumentando que un gobierno en transición no debía impulsar cambios estructurales. En respuesta, parlamentarios oficialistas intentaron continuar con la sesión, lo que desató enfrentamientos físicos y un ambiente caótico en el recinto. El detonante del conflicto fue la aprobación de una agenda legislativa de 62 puntos, que incluía enmiendas a la Ley de Educación Superior. Estas reformas fueron impulsadas en respuesta a las protestas estudiantiles que sacuden el país desde noviembre de 2024, tras el colapso de un refugio en la estación de tren de Novi Sad, que dejó varios muertos y heridos. A pesar de la urgencia de mejorar la infraestructura educativa, la oposición criticó que la propuesta fuera tramitada por un gobierno saliente. En medio del caos, las fuerzas de seguridad ingresaron al Parlamento para contener la situación y evacuar a los legisladores afectados. Videos de los disturbios muestran el hemiciclo cubierto de humo, mientras algunos parlamentarios se protegían con pañuelos y otros intentaban resguardarse del lanzamiento de objetos. Varios congresistas fueron atendidos por servicios médicos debido a la inhalación de gases y los golpes sufridos durante el enfrentamiento. La presidenta del Parlamento, Ana Brnabić, condenó los hechos y responsabilizó a la oposición, calificándolos de “actos de sabotaje y terrorismo político”. Aseguró que la agenda legislativa seguirá adelante pese a los disturbios y reafirmó que el Parlamento “no se dejará intimidar por la violencia”. Por su parte, líderes opositores denunciaron el uso de la fuerza policial dentro del recinto y reiteraron su llamado a elecciones anticipadas. Este episodio agrava la inestabilidad política en Serbia, donde las protestas ciudadanas y los enfrentamientos entre oficialismo y oposición han intensificado la crisis de gobernabilidad. Mientras la comunidad internacional sigue de cerca los acontecimientos, las autoridades serbias deberán definir los próximos pasos para restaurar el orden y responder a las demandas de reforma educativa que han avivado la tensión en el país.
Estudiantes de Cogua representarán a Colombia en el Mundial de Robótica en Japón
Un grupo de talentosos estudiantes de la Institución Educativa Departamental (IED) Las Villas, ubicada en Cogua, Cundinamarca, ha logrado clasificar al ROBO-ONE World Championship 2025, que se llevará a cabo el 8 de marzo de 2025 en Yokohama, Japón. El equipo, conocido como Colvillasbot, está conformado por cinco estudiantes: Luna Camargo, Miguel Ángel González, Alejandro Alonso, Gabriel Alonso y un quinto integrante cuyo nombre no ha sido divulgado. Su proyecto estrella es un robot ciclista, inspirado en el deporte insignia de la región y del país. El enfoque no solo resalta la destreza técnica del equipo, sino que también rinde homenaje a figuras destacadas del ciclismo nacional, como Nairo Quintana y Egan Bernal. La elección de este tema busca conectar la tecnología con la cultura deportiva de Colombia, destacando la importancia del ciclismo en la identidad nacional. El ROBO-ONE World Championship es una competencia internacional de robótica bípeda, que se originó en Japón en 2002. En este torneo, 80 robots de distintos países se enfrentan en combates que simulan artes marciales, evaluando destrezas técnicas aplicadas en robótica. Los participantes deben integrar conocimientos en informática, programación, mecánica, electrónica, diseño y estética, además de habilidades como trabajo en equipo y resolución de problemas complejos. La edición de 2025 se llevará a cabo en Yokohama, Japón, el 8 de marzo de 2025. La participación en este certamen internacional implica costos significativos, incluyendo gastos de viaje, alojamiento, inscripción y mejoras técnicas del robot. Para cubrir estos gastos, la Alcaldía de Cogua destinó 25 millones de pesos de recursos propios, mientras que la Gobernación de Cundinamarca aportó 100 millones de pesos adicionales. Estos fondos buscan garantizar que el equipo cuente con los recursos necesarios para su participación en Japón. El equipo cundinamarqués logro el cupo, gracias a su primer lugar en el torneo internacional de Ecuador, donde compitió contra equipos de Chile, Perú, y Ecuador. El triunfo lo lograron en la categoría Performance con su innovador proyecto: un robot ciclista. Actualmente, el equipo se encuentra en una fase intensiva de preparación, afinando cada detalle de su robot y asegurando que todas las mejoras técnicas necesarias se implementen antes de la competencia. Su objetivo es representar a Colombia y demostrar el potencial, en materia robótica, que tiene el país.
Crisis por paro arrocero, cultivadores reclaman soluciones al gobierno Petro
Trabajadores de Huila, Casanare, Meta y Norte de Santander mantienen los bloqueos para exigir soluciones. Denuncian la caída de los precios de compra, el aumento de las importaciones y la falta de apoyo estatal. El impacto del paro comienza a sentirse en el comercio y la distribución del arroz. Los arroceros han advertido que, si no hay respuestas concretas en los próximos días, intensificarán las movilizaciones con marchas nacionales y bloqueos en vías estratégicas, donde se mantienen pasos alternados. Óscar Gutiérrez, presidente de Dignidad Agropecuaria, advirtió que los industriales han reducido la compra de la cosecha en un 19%, generando graves afectaciones para los pequeños y medianos productores. “No podemos seguir vendiendo a precios que no cubren los costos de producción”, afirmó. Gutiérrez también denunció que los Tratados de Libre Comercio han inundado el mercado con arroz importado de Estados Unidos y Ecuador, desplazando el producto nacional y afectando la estabilidad de los cultivadores. La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, reconoció la difícil situación del sector y admitió que los TLC han afectado la producción nacional. Anunció la caracterización de cosechas a través de un aplicativo digital para identificar los volúmenes cosechados entre enero y junio. Sin embargo, los arroceros consideran que esta medida no resuelve los problemas estructurales y han reiterado que mantendrán el paro hasta que el gobierno tome decisiones efectivas. El gremio ha presentado un pliego de peticiones al gobierno Petro, en el que exigen el ajuste inmediato de los precios de comercialización del arroz paddy verde y la implementación de salvaguardias para frenar el ingreso de importaciones. También solicitan la condonación de deudas bancarias, una nueva fórmula para el cobro de la Tasa por Uso de Agua y una revisión del precio de la semilla certificada. Además, han pedido una investigación sobre posibles prácticas abusivas de la industria molinera, que estaría beneficiándose a costa de los agricultores. Martín Vargas, líder arrocero en Huila, señaló que tras cinco meses de diálogos con el gobierno no han logrado acuerdos concretos. Aseguró que las autoridades priorizan los intereses de la agroindustria sobre los productores, lo que ha agravado la crisis del sector. “Nos han llamado a reuniones, pero no hay soluciones de fondo. Si no se toman medidas urgentes, miles de familias perderán su sustento”, advirtió.