El Ejército israelí intensificó sus bombardeos en la Franja de Gaza con ataques simultáneos por aire y tierra, tras casi una semana del colapso de la última tregua. Al menos 65 personas murieron en las últimas 24 horas, según informaron fuentes del Ministerio de Salud de Gaza controlado por Hamás. La ofensiva se centró en las zonas de Jan Yunis y Rafah, al sur del enclave, donde los equipos de rescate aún buscan sobrevivientes entre los escombros. Hamás confirmó que ha recibido una nueva propuesta de Egipto para restablecer el cese al fuego y aseguró haber respondido de forma “positiva”, sin entregar más detalles. Las negociaciones, que incluyen mediación qatarí, buscarían evitar una escalada mayor en medio del incremento de víctimas civiles, que ya supera los 30.000 fallecidos desde octubre de 2023, según la ONU. Mientras tanto, Israel sostiene que sus acciones responden a la necesidad de eliminar la capacidad operativa de Hamás tras el ataque del 7 de octubre de 2023, cuando más de 1.200 personas murieron en territorio israelí. El gobierno de Benjamín Netanyahu aún no se ha pronunciado oficialmente sobre la propuesta egipcia, aunque medios locales indican que se están evaluando condiciones para reanudar el diálogo indirecto. La comunidad internacional, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, ha reiterado su llamado a una desescalada inmediata y a permitir la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, donde la crisis se ha profundizado. Egipto, por su parte, continúa siendo el principal canal de mediación en las conversaciones, mientras se espera una posible ronda de negociaciones en El Cairo en los próximos días.
Soacha activa Plan Retorno para este 24 de marzo
La Alcaldía de Soacha activó un conjunto de medidas de movilidad para este lunes 24 de marzo de 2025, con el fin de facilitar el regreso de viajeros durante el puente festivo de San José. Entre las disposiciones se destacan la implementación de un carril reversible en la Avenida Indumil y la aplicación del ‘Pico y Placa Regional’ sobre la Autopista Sur. Según confirmó la Secretaría de Movilidad, entre las 4:00 p.m. y las 8:00 p.m. estará habilitado el sentido reversible en la Avenida Indumil, desde el cruce de Canoas hasta la Avenida San Marón, con el objetivo de mejorar el flujo vehicular hacia el municipio y evitar congestiones en el ingreso. De forma paralela, se aplicará el Pico y Placa Regional en la Autopista Sur: desde las 12:00 m. hasta las 4:00 p.m. podrán ingresar a Bogotá los vehículos con placas pares (terminadas en 0-2-4-6-8), y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. lo harán aquellos con placas impares (1-3-5-7-9). Esta medida busca escalonar el retorno de los viajeros para mitigar los impactos del alto volumen vehicular. La administración municipal reiteró el llamado a conducir con responsabilidad, planear los desplazamientos con anticipación y respetar las normas de tránsito, recordando que la seguridad vial es una tarea compartida.
Críticas cruzadas marcaron el segundo debate entre Noboa y González
En medio de una creciente tensión política y a menos de un mes de la segunda vuelta presidencial, Daniel Noboa y Luisa González se enfrentaron este domingo 23 de marzo en un nuevo debate obligatorio televisado, el cual dejó más acusaciones que propuestas y reflejó la polarización que vive Ecuador Durante más de dos horas de encuentro, la dinámica giró en torno a ataques personales, reproches por corrupción y frases repetidas, mientras se abordaban los ejes de seguridad, economía, educación, salud y gobernabilidad. González, del movimiento Revolución Ciudadana, cuestionó duramente los resultados del actual presidente Noboa en su corto mandato, y lo acusó de no haber frenado el auge de la violencia. Noboa, por su parte, lanzó críticas contra el correísmo, sugiriendo que su rival representa un retroceso. Uno de los momentos más tensos fue cuando el mandatario preguntó directamente a González si reconocería al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. La candidata respondió que sí, justificando su posición como una medida necesaria para facilitar la repatriación de ciudadanos venezolanos sin estatus regular. La afirmación generó reacciones tanto en redes sociales como en sectores políticos, y evidenció el enfoque electoral sobre el tema migratorio. En seguridad, el tema más sensible de la campaña, ambos mostraron vacíos. Pese a los esfuerzos del Gobierno con el control militar, las cifras siguen siendo alarmantes. González mencionó el informe de InSight Crime que ubica a Ecuador como el país más violento de Sudamérica, con más de 1.000 homicidios registrados entre enero y febrero de 2025, mientras que Noboa defendió su política de contención como un avance “que requiere continuidad”. Analistas como Michelle Maffei y Oswaldo Landázuri coincidieron en que el debate no estuvo a la altura del momento que vive el país. “Faltó visión, faltó fondo. No se explicaron planes reales ni se mostraron caminos claros para salir de la crisis”, señaló Maffei en declaraciones a CNN. Landázuri, por su parte, destacó que la economía fue abordada con superficialidad, sin contrastes ni propuestas técnicas sólidas. Con el electorado dividido y un escenario de segunda vuelta aún incierto, el debate dejó más dudas que certezas. La próxima semana se retomarán los recorridos de campaña, en un país donde la seguridad, el empleo y la desconfianza institucional dominan la conversación pública.
Así será el nuevo centro periodístico y administrativo de EL TIEMPO
En el occidente de Bogotá, entre la carrera 129 y la calle 22D, comenzó la transformación de un lote que por décadas fue sede del club de empleados de EL TIEMPO. En su lugar, se construirá el nuevo centro periodístico, administrativo y de operaciones del diario, una obra que promete revolucionar el ejercicio del periodismo en Colombia. Desde hace varias semanas, comerciantes y residentes del sector de Fontibón han visto llegar maquinaria pesada, especialmente piloteadoras, que ya trabajan sobre el terreno. Nancy Muñoz, quien lleva más de treinta años en la zona, comentó que hay expectativa por lo que será un proyecto “diferente y moderno” que reactivará la actividad del sector. El proyecto ocupará 15.000 metros cuadrados e incluirá dos edificios principales: uno para la nueva rotativa del periódico y otro para la sala de redacción y la operación informativa nacional. Estas edificaciones serán construidas con tecnologías sostenibles y buscan convertirse en las instalaciones periodísticas de mayor calidad en Colombia y de las más avanzadas en América Latina. La entrega del complejo está prevista para el primer semestre de 2026 y se perfila como una apuesta por la modernización del periodismo, la innovación tecnológica y el fortalecimiento institucional del medio. Además de generar empleo en su fase de construcción, se espera que dinamice la economía local y eleve el estándar de la infraestructura mediática en el país.
Oscar Piastri ganó el Gran Premio de China en la Fórmula 1
El piloto australiano Oscar Piastri logró su primera victoria de la temporada en el Gran Premio de China de Fórmula 1, imponiéndose de principio a fin tras haber partido desde la pole position. La jornada se completó con un destacado segundo lugar para su compañero de equipo en McLaren, el británico Lando Norris, consolidando así un contundente 1-2 para la escudería. El circuito de Shanghái fue escenario de una carrera marcada no solo por el dominio de McLaren, sino también por las sorpresivas descalificaciones de Charles Leclerc (Ferrari), Pierre Gasly (Alpine) y Lewis Hamilton (Mercedes), quienes fueron retirados de la clasificación final tras una revisión técnica posterior a la competencia. Las infracciones estarían relacionadas con irregularidades en los reglajes del fondo plano de sus monoplazas, según reportes preliminares de la FIA. Con este resultado, Piastri suma puntos clave en el campeonato de pilotos y confirma el buen momento de McLaren en la temporada 2025. Las próximas pruebas del calendario se perfilan con mayor presión para escuderías como Ferrari y Mercedes, que han tenido un inicio de año irregular. Desde los primeros giros, Piastri mantuvo una estrategia firme y sin errores, capitalizando su posición de privilegio en la parrilla. El equipo McLaren optó por una parada única en boxes, lo que resultó clave frente a rivales que intentaron arriesgar con compuestos blandos. La combinación de consistencia, ritmo competitivo y ejecución precisa en pista le permitió al australiano firmar una victoria limpia en un circuito donde la degradación de neumáticos suele ser determinante.
Incendio de camión generó cierres en la vía al Llano
Un camión que transportaba chatarra se incendió en el kilómetro 71 de la vía Bogotá–Villavicencio en la madrugada del domingo 23 de marzo. El incidente genero un cierre total de la carretera durante más de nueve horas. El hecho obligó a suspender el paso de vehículos en ambos sentidos mientras los organismos de emergencia controlaban las llamas y realizaban la limpieza del área afectada La concesión Coviandina, encargada de la operación del corredor vial, informó que la circulación fue restablecida parcialmente en un solo carril hacia el mediodía, con paso controlado para descongestionar el tráfico que se acumuló en las cercanías del túnel Quebradablanca. El conductor del vehículo fue trasladado a un centro asistencial y se encuentra fuera de peligro. Las autoridades de tránsito recomiendan a los conductores consultar el estado de las vías antes de emprender viaje, respetar los límites de velocidad y acatar las indicaciones de los organismos de control en los distintos puntos de acceso. El monitoreo se mantiene activo para garantizar la seguridad de los viajeros durante el resto del puente festivo.
Se confirma reanudación de vuelos de repatriación desde EE. UU. a Venezuela
El Gobierno de Venezuela anunció que a partir del domingo 23 de marzo se reactivarán los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos desde Estados Unidos, en el marco del Plan Vuelta a la Patria. A través de un comunicado, Rodríguez explicó que el acuerdo con la administración estadounidense busca garantizar el retorno seguro de ciudadanos venezolanos en situación migratoria irregular, y resaltó que “migrar no es un delito”, reiterando el compromiso de Caracas con los derechos de sus connacionales. La operación contará con respaldo logístico del gobierno venezolano. La reanudación se da luego de que, días atrás, Rodríguez denunciara públicamente que el Departamento de Estado de EE. UU. habría bloqueado los vuelos de retorno, generando demoras en la ejecución del plan. Según indicó, se ha iniciado contacto con firmas especializadas en derecho migratorio en Estados Unidos para representar legalmente a los migrantes venezolanos afectados. Este anuncio se produce en un contexto de tensión bilateral, mientras Nicolás Maduro, actualmente en su tercer mandato, sostiene que su gobierno está comprometido con “el rescate” de ciudadanos venezolanos varados en otros países, incluyendo El Salvador, donde asegura que hay migrantes en situación vulnerable.
La CREG anuncia aumento en los precios del diésel y la gasolina en Colombia
Desde este sábado 22 de marzo de 2025, los colombianos pagan más por cada galón de combustible. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) confirmó un nuevo aumento en los precios de la gasolina y el diésel, que suben 74 y 75 pesos respectivamente. La CREG explicó que el ajuste se deriva del valor del ingreso al productor o importador de los combustibles, así como del costo de los biocombustibles que se mezclan con la gasolina corriente y el ACPM, conforme a lo dispuesto en la Resolución 40193 de 2021. Los nuevos precios fueron fijados por los ministerios de Hacienda y de Minas y Energía, con base en los componentes técnicos del mercado regulado de combustibles líquidos en Colombia. Con este incremento, el precio promedio del galón de gasolina en las 13 principales ciudades del país se ubica en $15.827, mientras que el del diésel (ACPM) llega a $10.536. En ciudades como Bogotá, el galón de gasolina alcanzó los $16.259 y el de diésel los $10.842; en Medellín, $16.182 y $10.864 respectivamente; y en Cali, el valor se elevó a $16.268 para la gasolina y $10.983 para el diésel. Las ciudades con los precios más bajos continúan siendo Cúcuta y Pasto. En la capital nortesantandereana, el galón de gasolina cuesta $14.240 y el de diésel $8.503; mientras que en Pasto, el valor es de $13.921 y $9.809 respectivamente. Estas tarifas más económicas responden a su cercanía con las fronteras y al régimen especial de precios que opera en esas zonas del país. La subida genera inquietudes en diversos sectores. Aunque el gobierno ha insistido en que el incremento es necesario para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), gremios de transporte han advertido sobre el impacto que esto puede tener en la cadena de costos del país, especialmente en el transporte de alimentos, insumos agrícolas y mercancías. Analistas del sector energético señalan que si bien el país avanza en el cierre de brechas fiscales asociadas al subsidio de combustibles, el impacto en inflación y canasta básica seguirá siendo un tema de atención en los próximos meses. Además, se mantiene la expectativa sobre posibles ajustes adicionales durante 2025, en línea con la política de desmontar los subsidios gradualmente. Por ahora, los conductores colombianos deberán planificar sus recorridos con más atención, pues llenar el tanque costará más en casi todas las regiones del país. Las autoridades invitan a los usuarios a consultar los precios oficiales en las estaciones de servicio y a mantener prácticas de conducción eficiente para mitigar los efectos del alza.
Gobierno de Trump revoca estatus legal a más de 530,000 migrantes
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido revocar el estatus legal temporal migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes habían ingresado al país bajo un programa de “parole humanitario”. Esta medida, que entrará en vigor el 24 de abril de 2025 y afectará a aquellos que habían obtenido permisos de trabajo y protección contra la deportación por un período de dos años. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha indicado que los beneficiarios deberán abandonar Estados Unidos antes de la fecha límite o enfrentarán procedimientos de deportación. El programa “parole humanitario” fue establecido por la administración Biden en 2022 y ampliado en 2023, permitiendo la entrada legal de ciudadanos de estos cuatro países debido a las condiciones políticas y humanitarias en sus naciones de origen. Sin embargo, la administración Trump ha argumentado que las circunstancias que justificaban este programa han cambiado y que su continuación representa un “abuso generalizado” del permiso condicional humanitario. La revocación de este estatus legal ha generado preocupación entre los afectados y organizaciones de derechos humanos, quienes señalan que muchos de estos migrantes podrían enfrentar situaciones peligrosas si son deportados a sus países de origen. Además, se anticipa que esta decisión podría tener un impacto significativo en sectores laborales donde estos migrantes han contribuido de manera notable. Se espera que en los próximos días se presenten desafíos legales contra esta medida, mientras las comunidades afectadas buscan alternativas para regularizar su situación migratoria en Estados Unidos.
Soacha fortalece su capacidad de respuesta ante las lluvias con medidas de prevención y atención
El alcalde de Soacha, Julián Sánchez Perico, lideró este 22 de marzo una rueda de prensa para informar sobre las acciones adelantadas por la administración municipal frente a las afectaciones generadas por las recientes lluvias en distintos sectores del municipio, que han provocado emergencias localizadas. Durante el encuentro con medios, el mandatario reiteró que su gobierno ha estado al frente de cada situación reportada, en articulación con organismos de socorro, y señaló que se mantiene la alerta institucional para atender de forma inmediata cualquier eventualidad adicional que se presente debido a la persistencia de las precipitaciones. Entre las acciones adoptadas, se destacó el despliegue de personal técnico y operativo en zonas críticas, así como la atención prioritaria a familias que han resultado afectadas por desbordamientos, encharcamientos o movimientos de tierra. Estas labores incluyen la limpieza de canales, intervención en taludes y seguimiento a puntos identificados como de alto riesgo. El gobierno local también anunció la revisión y actualización de los planes de contingencia vigentes, además del fortalecimiento de la articulación con entidades departamentales y nacionales, en el marco del Sistema Municipal de Gestión del Riesgo. El llamado a la comunidad es a reportar de forma oportuna cualquier señal de emergencia y seguir las recomendaciones oficiales.