El municipio de Puerto Lleras, Meta, atraviesa una de las emergencias más graves de los últimos ocho años, luego del desbordamiento del río Ariari, que ha inundado la totalidad de la zona urbana y siete veredas, dejando a centenares de familias damnificadas. El alcalde Jeison Sosa confirmó que las lluvias persistentes han colapsado la infraestructura local y solicitó apoyo inmediato al Gobierno Nacional para atender la crisis humanitaria. “Estamos ante una situación muy delicada. Necesitamos ayudas urgentes para las familias que hoy lo han perdido todo”, declaró el mandatario local en entrevista con medios regionales. Los organismos de socorro, liderados por la Defensa Civil Colombiana, continúan con tareas de evacuación, distribución de kits de emergencia y monitoreo de nuevos puntos de riesgo en la región. Además del Ariari, los ríos Meta, Upía, Túa, Cusiana y Pauto presentan niveles de alerta por encima de los cuatro metros, especialmente en el municipio de Orocué. Las autoridades mantienen constante vigilancia y han emitido recomendaciones preventivas a las comunidades ribereñas. Frente a la magnitud del desastre, la Gobernación del Meta, junto a la Defensa Civil y entes territoriales, lanzó una donatón departamental para recolectar víveres, ropa y elementos de aseo destinados a las familias afectadas. La jornada solidaria convoca a empresarios, comerciantes, docentes y ciudadanía en general para mitigar el impacto de la ola invernal que sigue afectando amplias zonas del sur del país.
Pakistán advierte represalias tras ataque aéreo de la India
Las autoridades pakistaníes calificaron la operación como un “acto de guerra no provocado” y dieron plena autoridad a sus Fuerzas Armadas para responder “en el momento y lugar que consideren oportuno”. El gobierno de Pakistán autorizó una “respuesta apropiada” tras los ataques aéreos lanzados por la India el martes 6 de mayo en la región de Cachemira bajo control paquistaní, que dejaron al menos 26 personas muertas, incluidos civiles, según informaron fuentes del Ejército y el Comité de Seguridad Nacional de ese país. Según Islamabad, los bombardeos afectaron zonas residenciales en Muzaffarabad y el valle de Neelum, causando también la destrucción de infraestructura básica. Mientras tanto, el gobierno indio justificó la ofensiva —denominada “Operación Sindoor”— como una respuesta directa al atentado del 22 de abril en Pahalgam (Cachemira india), donde murieron 26 personas, la mayoría turistas hindúes. Nueva Delhi aseguró que sus ataques se centraron en instalaciones operadas por los grupos terroristas Lashkar-e-Taiba y Jaish-e-Mohammed, y que no fueron dirigidos contra instalaciones militares del ejército pakistaní. En la respuesta inicial, el Ejército de Pakistán afirmó haber derribado cinco cazas indios y varios drones de reconocimiento, además de haber iniciado bombardeos en sectores estratégicos de la Línea de Control. Hasta el momento, medios locales reportan más de una decena de heridos en ambos lados de la frontera. Organismos internacionales como Naciones Unidas, la Casa Blanca y el Ministerio de Exteriores chino han pedido contención inmediata para evitar una escalada entre estas dos potencias nucleares, que mantienen una tensa disputa histórica sobre el territorio de Cachemira.
59 muertos deja ofensiva de Israel en Gaza
El ejército de Israel intensificó en las últimas horas su ofensiva terrestre y aérea sobre Gaza, dejando un saldo de al menos 59 muertos, incluidos nueve mujeres y tres niños, en ataques dirigidos a zonas civiles, según informaron hospitales del enclave. La escalada ocurre pocos días después de que Tel Aviv aprobara un plan que contempla la ocupación de Gaza, el desplazamiento forzado de su población hacia el sur y la administración de la ayuda humanitaria por parte de empresas privadas con supervisión israelí. Israel ha convocado a reservistas para ejecutar esta fase, que, según fuentes oficiales, se activará tras la visita del presidente Donald Trump a la región a finales de mayo. Trump, por su parte, causó revuelo al declarar que solo 21 de los 59 rehenes en manos de Hamás estarían vivos, contradiciendo la cifra oficial de 24 que mantiene el gobierno israelí. En uno de los episodios más dramáticos del día, paramédicos y equipos de rescate se desplazaron hasta una escuela del centro de Gaza alcanzada por un bombardeo, que provocó incendios y dejó al menos 27 muertos. Israel no ha emitido comentarios sobre ese ataque específico, pero insiste en que Hamás utiliza escuelas y hospitales para ocultar infraestructura militar. Las familias de los rehenes exigieron al primer ministro Benjamin Netanyahu suspender los ataques hasta asegurar el regreso de todos los cautivos.
Inicia elección con misa cardenalicia ‘Pro eligendo pontífice’
La ceremonia marca el inicio del cónclave en el que 133 cardenales electores se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al 267º pontífice de la Iglesia católica, tras el fallecimiento del papa Francisco el pasado 21 de abril. Esta mañana, a las 10:00, hora local de Roma, se celebró en la Basílica de San Pedro la misa ‘Pro eligendo Pontifice’, presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Durante la homilía, el cardenal Re instó a los electores a buscar un líder que promueva la unidad y la comunión en la Iglesia, destacando la importancia de elegir con responsabilidad y sin consideraciones personales, guiados por el bien común de la Iglesia y la humanidad. La misa contó con la participación de los cardenales mayores de 80 años, quienes, aunque no tienen derecho a voto, asistieron como muestra de apoyo. También estuvieron presentes numerosos obispos, sacerdotes, religiosas y fieles. Se espera que el cónclave comience formalmente esta tarde, con la entrada de los cardenales a la Capilla Sixtina, donde realizarán el juramento de secreto y procederán a las votaciones. La elección del nuevo papa requerirá una mayoría de dos tercios, es decir, al menos 89 votos. Entre los posibles candidatos al papado se mencionan los cardenales Pietro Parolin, Matteo Zuppi y Luis Antonio Tagle, aunque no hay un claro favorito. La comunidad católica mundial permanece atenta al desarrollo del cónclave y a la esperada fumata blanca que anunciará la elección del nuevo pontífice.
Petro anuncia reforma radical en la administración de puertos y aeropuertos
El 6 de mayo de 2025, el presidente Gustavo Petro anunció una reforma profunda en la administración de puertos y aeropuertos colombianos, alegando la infiltración del narcotráfico y el contrabando en estas infraestructuras. Durante el Consejo de Ministros del 6 de mayo, el presidente Gustavo Petro declaró que los principales puertos del país, incluidos Buenaventura, Tumaco, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, han sido cooptados por narcotraficantes y contrabandistas. Petro afirmó que esta situación ha contribuido al aumento de la violencia en las ciudades portuarias y subrayó que es necesario un cambio inmediato en la administración de estas infraestructuras. El mandatario también expresó su preocupación por el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, señalando que el incremento de homicidios en la capital podría estar relacionado con actividades ilícitas que utilizan el aeropuerto como punto de entrada y salida. Indicó que se revisarán los contratos vigentes de concesión y se evaluarán proyectos de ley para cambiar la administración de los puertos y aeropuertos. El presidente criticó el desempeño de entidades como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) y la Superintendencia de Transporte, argumentando que han fracasado en el control del paso de mercancías y en la supervisión de estas infraestructuras. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) expresó su preocupación por las declaraciones del presidente, calificando la posible nacionalización de puertos y aeropuertos como ilegal y como una señal negativa para los inversionistas. El gobierno está analizando los aspectos jurídicos para implementar estas reformas lo más pronto posible, con el objetivo de combatir la influencia del crimen organizado en los puntos neurálgicos del comercio colombiano.
USA frena financiamiento federal a investigaciones de virus
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe el financiamiento federal para investigaciones sobre virus en países como China e Irán, citando preocupaciones de seguridad nacional. La medida responde a preocupaciones de seguridad nacional y busca evitar posibles incidentes relacionados con investigaciones de ganancia de función, que implican la modificación de virus para estudiar su transmisibilidad o virulencia. La orden ejecutiva también suspende temporalmente cualquier investigación en Estados Unidos que utilice patógenos infecciosos y toxinas consideradas peligrosas, hasta que se establezcan nuevas políticas de seguridad más estrictas y transparentes. Agencias como los Institutos Nacionales de Salud (NIH) deberán revisar y eliminar investigaciones que representen riesgos para la seguridad nacional. Esta decisión se produce en medio de tensiones con China, que ha rechazado las afirmaciones sobre el origen del COVID-19 en un laboratorio de Wuhan. La comunidad científica ha expresado preocupaciones sobre el impacto de esta medida en la investigación global de enfermedades infecciosas.
Israel propone destrucción total de Gaza
El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, declaró el 6 de mayo que Gaza será “totalmente destruida” y que los civiles serán trasladados al sur, desde donde emigrarán a terceros países. En una conferencia celebrada el 6 de mayo en el asentamiento de Ofra, en la Cisjordania ocupada, Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas de Israel y líder del Partido Sionista Religioso, afirmó que Gaza será “totalmente destruida”. Según sus declaraciones, los civiles palestinos serán trasladados al sur del enclave, a una zona que describió como “humanitaria, sin Hamás ni terrorismo”, desde donde comenzarán a emigrar en grandes cantidades hacia terceros países. Estas afirmaciones se producen tras la aprobación, por parte del gabinete de seguridad israelí, de un plan para ocupar completamente la Franja de Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu anunció una ofensiva intensificada, denominada “Operación Carros de Guerra de Gedeón”, con el objetivo de derrotar a Hamás y asegurar el regreso de los rehenes israelíes. La estrategia incluye la captura y control de la mayor parte de Gaza y el desplazamiento de grandes segmentos de la población palestina hacia el sur del enclave. Diversos actores internacionales han reaccionado con preocupación ante estas medidas. Organizaciones humanitarias y varios países han condenado las declaraciones de Smotrich y la estrategia del gobierno israelí, argumentando que podrían constituir violaciones del derecho internacional y agravar la crisis humanitaria en la región. Mientras tanto, la situación en Gaza continúa deteriorándose, con informes de escasez de alimentos, agua y medicinas, y un número creciente de desplazados internos. Se hace un llamado a todas las partes a buscar una solución pacífica y garantizar la protección de los civiles.
Ataque con drones obliga a cerrar aeropuertos en Moscú
Un ataque con drones atribuido a Ucrania obligó a cerrar aeropuertos en Moscú el 6 de mayo. Las defensas rusas interceptaron 19 drones, no hubo víctimas, pero sí daños en viviendas y comercios. La madrugada de este martes, las autoridades rusas confirmaron la interceptación de 19 drones que se dirigían hacia Moscú, presuntamente lanzados desde Ucrania. El alcalde Serguéi Sobianin informó que los restos cayeron sobre una avenida del sur de la ciudad, dañando la fachada de un edificio y un supermercado. No se reportaron víctimas. La ofensiva aérea obligó al cierre temporal de los aeropuertos Sheremétievo, Domodédovo, Vnúkovo y Zhukovski. Además, otras terminales en ciudades como Samara, Nizhni Nóvgorod y Volgogrado también suspendieron operaciones. En Kursk, se reportaron dos menores heridos y cortes de energía tras un ataque separado. Este nuevo episodio ocurre a pocos días del desfile del 9 de mayo en Moscú. El gobierno ruso anunció un alto el fuego del 8 al 10 de mayo, pero Ucrania no ha indicado si respetará la tregua.
Álvaro Leyva arremete nuevamente contra Petro
El excanciller acusa al presidente Gustavo Petro de no estar en condiciones mentales para gobernar, critica su comportamiento en el ámbito internacional y plantea un llamado urgente a una transición ordenada para preservar la institucionalidad del país. La nueva misiva, difundida por Leyva a través de sus redes sociales, profundiza la ruptura entre el exministro y el mandatario, e insiste en que Petro “no está en pleno uso de sus facultades mentales”. El exfuncionario recuerda episodios que, según él, comprometen la imagen de Colombia ante el mundo, como su silencio total durante una cena de Estado con el presidente Xi Jinping en Pekín, y su inasistencia sin explicación a reuniones diplomáticas durante viajes a Alemania y Turquía. Además de los señalamientos sobre salud, Leyva afirma que el jefe de Estado habría firmado actos administrativos en condiciones que pondrían en entredicho su validez legal. “No es solo una cuestión de salud personal. Es un problema institucional”, advirtió en su carta. También denunció una supuesta adicción que afectaría el equilibrio emocional del mandatario, e indicó que el lenguaje presidencial se ha convertido en una herramienta de “división y confrontación ideológica”. Este es el segundo documento que Leyva dirige al país en menos de 48 horas. El pasado 5 de mayo ya había sugerido que Petro evaluara su permanencia en el cargo. Ahora va más allá, al proponer una “transición respetuosa del orden constitucional”, pero que garantice gobernabilidad. “Persistir en esta situación solo nos llevará al colapso institucional”, concluye la carta. La publicación generó intensas reacciones políticas. Mientras congresistas del Pacto Histórico calificaron los señalamientos como “infundados” y de tinte personal, desde sectores independientes se volvió a poner sobre la mesa la discusión sobre la salud del presidente y sus efectos en la gobernabilidad. Hasta el momento, la Casa de Nariño no ha emitido respuesta oficial a las acusaciones.
Últimos preparativos para el inicio del cónclave en el Vaticano
Este martes 6 de mayo concluyó la duodécima congregación general de cardenales en el Vaticano, marcando el cierre de las deliberaciones previas al cónclave, que comenzará mañana, miércoles 7 de mayo, para elegir al sucesor del papa Francisco. La jornada iniciará con la misa ‘Pro Eligendo Pontifice’ a las 10:00 a.m. (hora local), seguida de la procesión hacia la Capilla Sixtina a las 4:30 p.m., donde se llevará a cabo la primera votación. A partir del segundo día, se realizarán hasta cuatro votaciones diarias, dos por la mañana y dos por la tarde. Las señales de humo, negra si no hay acuerdo y blanca si se ha elegido al nuevo pontífice, indicarán el resultado de cada jornada. La Capilla Sixtina ha sido acondicionada para este evento, incluyendo la instalación de una plataforma que nivela el suelo de mármol, mesas, bancos y asientos identificados para cada cardenal. Además, se ha instalado la tradicional chimenea que emitirá las fumatas y se han realizado pruebas técnicas para asegurar su correcto funcionamiento. Durante el cónclave, los cardenales permanecerán completamente aislados del mundo exterior, sin acceso a dispositivos electrónicos ni comunicaciones, y bajo un estricto juramento de secreto. Este proceso, regido por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, busca garantizar una elección libre de influencias externas y centrada en la reflexión espiritual.