Los índices bursátiles de Asia, Europa y Estados Unidos registraron pérdidas históricas tras el anuncio del mandatario de imponer un arancel universal del 10 % a las importaciones, con aumentos adicionales para países como China y la Unión Europea. En Asia, el índice Nikkei 225 de Tokio registró una caída del 7,8 %, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se desplomó casi un 13 %, alcanzando cifras no vistas desde la crisis financiera de 2008. En Shanghái y Shenzhen, las pérdidas también fueron significativas. La situación no fue distinta en Europa: el índice DAX de Fráncfort cayó un 7,86 %, París un 6,19 % y Londres un 5,83 %. En Estados Unidos, Wall Street cerró con su peor jornada en años, reflejando la creciente incertidumbre de los inversores. Mientras Donald Trump defiende las medidas arancelarias como una estrategia para renegociar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos, economistas y líderes internacionales advierten sobre los riesgos de una recesión global. La combinación de inflación, menores tasas de crecimiento económico y represalias comerciales podría agravar aún más la volatilidad en los mercados. La Unión Europea y China han intensificado sus contactos diplomáticos y presentado denuncias ante la Organización Mundial del Comercio, buscando formas de mitigar los efectos de estas decisiones unilaterales.
Dólar próximo a los $4.300 pesos
El precio del dólar se disparó en Colombia, alcanzando máximos de $4.292 durante la jornada. Las últimas decisiones en materia arancelaria de Estados Unidos han generado una reacción inmediata en el mercado cambiario colombiano, llevando al dólar a cotizarse por encima de los $4.300 pesos, un incremento de más de $100 pesos en comparación con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) anterior. En el mes de abril se evidenció la volatilidad del mercado, con un dólar que abrió a $4.220 pesos y alcanzó un máximo de $4.292 pesos durante el fin de semana, promediando una cotización de $4.257 pesos. Expertos atribuyen este comportamiento a la incertidumbre generada por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos y advierten que la tendencia alcista podría mantenerse en los próximos días. Analistas económicos señalan que el arancel impuesto afectará aproximadamente al 30 % de las exportaciones colombianas, impactando sectores clave como el agrícola y el manufacturero. Ricardo Triana, director del Consejo de Empresas Americanas, expresó su preocupación: “Esta medida representa un desafío significativo para la competitividad de nuestras exportaciones en el mercado estadounidense”. El Gobierno colombiano, a través de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y de Relaciones Exteriores, ha manifestado su intención de acelerar la diversificación de mercados y fortalecer la presencia de productos nacionales en otras regiones, buscando mitigar el impacto de los aranceles y reducir la dependencia del mercado estadounidense. Mientras tanto, el mercado financiero colombiano permanece atento a las fluctuaciones del dólar y a las posibles medidas que adopte el Gobierno para estabilizar la economía y proteger los sectores más afectados por esta nueva política arancelaria.
Colombia cierra un trimestre histórico en producción de café
La producción de café colombiano registró un incremento del 36% en el primer trimestre de 2025, alcanzando 3,78 millones de sacos. Según la Federación Nacional de Cafeteros, liderada por Germán Bahamón, el país logró un crecimiento anual del 31 %, cerrando el ciclo cafetero con 14 millones 993 mil sacos, un récord que supera en más de medio millón la cifra de 2024. Bahamón destacó que la renovación de 100 mil hectáreas de cultivos y la mayor fertilización fueron factores clave para estos resultados. Las exportaciones también repuntaron un 21 % en el año corrido, con un crecimiento del 26 % en marzo de 2025 frente al mismo mes del año anterior. No obstante, el consumo interno sigue siendo un desafío, ya que los colombianos adquirieron solo 180 mil sacos de café 100 % nacional, pese a un aumento del 5 %. Aunque las cifras son alentadoras, Bahamón advirtió que el sector enfrenta retos por las lluvias, que podrían afectar la cosecha de fin de año. Aun así, el balance actual consolida a Colombia como líder mundial en calidad y sostenibilidad cafetera, fortaleciendo su posición en los mercados internacionales.
‘¡Manos fuera!’ contra las políticas de Trump
Las movilizaciones, organizadas por una amplia coalición de grupos progresistas como Indivisible y MoveOn, congregaron a cientos de personas en las principales ciudades del país, entre ellas Washington D.C., Nueva York y Los Ángeles. Los manifestantes expresaron su descontento por diversas medidas implementadas por la administración Trump, como los despidos masivos de empleados federales, recortes en programas sociales como Medicaid y la Seguridad Social, y políticas restrictivas hacia inmigrantes y personas transgénero. Por otro lado, criticaron la creciente influencia de multimillonarios en la política, señalando específicamente a Elon Musk por su papel en la reducción agresiva del presupuesto federal a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). En Washington D.C., decenas de miles de personas se congregaron en el National Mall, portando pancartas con mensajes como “Manos fuera de nuestra democracia” y “No más recortes”. La representante Ilhan Omar, presente en la manifestación, declaró: “Estamos aquí para decirle a esta administración que no permitiremos que destruyan nuestros derechos y nuestras instituciones”. Estas protestas representan la primera gran movilización ciudadana durante el segundo mandato de Trump y reflejan una creciente oposición a las políticas de su administración y a la influencia de figuras como Musk en el gobierno. Los organizadores han señalado que continuarán con acciones similares en el futuro para defender los derechos civiles y sociales de todos los estadounidenses.
Sneyder Pinilla, primer condenado en el escándalo de UNGRD
El exsubdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se convirtió en el primer condenado por el entramado de corrupción que sacudió a esa entidad. La Juez Décima Penal Especializada de Bogotá avaló un preacuerdo entre la Fiscalía y Pinilla, que incluye una condena de cinco años y ocho meses de prisión, así como la devolución de 618 millones de pesos que había apropiado indebidamente. La sentencia marca un precedente en uno de los casos más significativos de corrupción reciente. La Fiscalía atribuyó a Pinilla los delitos de concierto para delinquir agravado y peculado por apropiación agravado, asegurando que la colaboración del exfuncionario ha sido clave para desentrañar una red de irregularidades en la administración de recursos públicos destinados a la gestión del riesgo. Con esta decisión, la justicia colombiana abre un capítulo de sanciones dentro del escándalo de la UNGRD, enviando un mensaje claro sobre las consecuencias de los actos de corrupción y su impacto en la confianza pública.
Enfrentamientos entre grupos armados en Versalles, Tibú
Según informes de la comunidad, las confrontaciones incluyen el uso de explosivos lanzados desde drones, una táctica que ha incrementado el temor entre los habitantes de la región. Desde las 3:00 de la mañana del 4 de abril de 2025, se registran fuertes enfrentamientos entre grupos armados ilegales en el corregimiento de Versalles, municipio de Tibú, Norte de Santander Los enfrentamientos se dan en el contexto de una disputa territorial entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC, específicamente el Frente 33, por el control de rutas estratégicas para el narcotráfico y otras actividades ilícitas en el Catatumbo. La situación ha generado desplazamientos forzados y confinamientos de comunidades campesinas e indígenas en la zona. Las autoridades locales y organismos de derechos humanos han expresado su preocupación por la seguridad de la población civil y han instado al Gobierno Nacional a implementar medidas urgentes para proteger a los habitantes afectados y restablecer el orden en la región.
Rabino antisionista en la cartera de Asuntos Religiosos
El presidente Gustavo Petro designó a Richard Gamboa Ben-Eleazar, rabino liberal que se autodefine como antisionista, como nuevo director de la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior. Este cargo, creado en 2018 durante el gobierno de Juan Manuel Santos, había sido ocupado tradicionalmente por representantes de comunidades cristianas evangélicas. Gamboa Ben-Eleazar, reconocido por su activismo en defensa de los derechos humanos y su postura crítica hacia el sionismo, expresó su gratitud al presidente Petro a través de su cuenta en X: “Agradezco al Presidente por darnos la oportunidad de servir desde la Dirección de Asuntos Religiosos a las minorías religiosas excluidas y marginadas, en la construcción de una Colombia justa y en paz’”. La designación ha generado diversas reacciones en el ámbito político y religioso. Algunos sectores cuestionan la idoneidad de Gamboa Ben-Eleazar para el cargo, señalando su postura antisionista como potencialmente polémica en el contexto de las relaciones internacionales de Colombia. Otros valoran la inclusión de una representación más diversa en los asuntos religiosos del país. El gobierno aún no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las críticas, mientras que el nuevo director asume sus funciones con el compromiso de atender las necesidades de todas las comunidades religiosas en Colombia.
Israel intensifica ofensiva y elimina a comandante de Hamás
El ejército israelí anunció la muerte de Hassan Farhat, un alto comandante de Hamás, durante un ataque en Sidón, Líbano. Farhat, acusado de orquestar numerosos ataques contra civiles y soldados israelíes, perdió la vida junto a dos de sus hijos en un bombardeo preciso que tenía como objetivo desmantelar la infraestructura operativa de la organización en la región. Simultáneamente, las Fuerzas de Defensa de Israel lanzaron una nueva ofensiva terrestre en Gaza, menos de 48 horas después de que el primer ministro Benjamin Netanyahu prometiera intensificar la presión militar para recuperar a los rehenes retenidos por Hamás. Según el ejército, las tropas avanzaron en el barrio de Shujaiya, eliminando a numerosos combatientes, destruyendo un centro de mando y asegurando una zona de amortiguamiento. Desde la reanudación de las operaciones en marzo, Israel ha mantenido su estrategia de dividir la Franja de Gaza y avanzar paso a paso para forzar la liberación de los rehenes. “Estamos aumentando la presión militar para que nos devuelvan a nuestros ciudadanos”, afirmó Netanyahu.
Respuesta China a aranceles de Trump
El Gobierno chino anunció que impondrá, a partir del 10 de abril, un arancel adicional del 34% a todas las importaciones provenientes de Estados Unidos. Esta medida es una respuesta directa a la reciente decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles similares a productos chinos, elevando las tensiones en la actual guerra comercial entre ambas naciones. Además de los aranceles, Pekín incluirá a 11 empresas estadounidenses en su lista de “entidades no confiables”, acusándolas de cooperar en ventas de armas a Taiwán, lo que, según China, perjudica su soberanía y seguridad nacional. Esta designación podría restringir las operaciones de estas compañías en el mercado chino y limitar sus relaciones comerciales con empresas locales. Asimismo, China anunció restricciones a la exportación de productos de doble uso civil y militar a 16 empresas estadounidenses vinculadas a los sectores de defensa y seguridad, argumentando preocupaciones sobre la proliferación y la seguridad nacional. Estas acciones reflejan una intensificación en las represalias comerciales y podrían afectar significativamente a las industrias tecnológicas y de defensa en Estados Unidos. Estas medidas resaltan la creciente escalada en las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, con potenciales repercusiones en la economía global y en las cadenas de suministro internacionales. Analistas advierten que, de continuar esta tendencia, podrían verse afectados diversos sectores económicos y aumentar la volatilidad en los mercados financieros.
Hijos de feminicidio tendrán protección constitucional
El Senado de la República aprobó en su cuarto y último debate el proyecto de ley que busca garantizar la protección integral de niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres como consecuencia de feminicidios. La iniciativa, liderada por la representante Carolina Giraldo del Partido Alianza Verde, ahora pasará a conciliación y posteriormente a sanción presidencial para convertirse en ley. Entre 2019 y 2024, el Observatorio Colombiano de Feminicidios registró 3.718 casos de feminicidio en el país, dejando a 1.746 menores en situación de orfandad. La nueva legislación establece medidas como asistencia económica periódica, acceso preferencial a programas educativos, culturales y deportivos, atención psicosocial especializada y la creación de un Registro Nacional de Huérfanos por Feminicidio para garantizar su protección y seguimiento. La congresista Carolina Giraldo destacó la importancia de esta ley, calificándola como un acto de justicia y reparación para quienes han perdido a sus madres de manera violenta y han quedado en el abandono estatal. La implementación de estas medidas estará a cargo de entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los ministerios del Interior, Justicia e Igualdad, y la Fiscalía, que deberán presentar informes periódicos sobre los avances en la protección de estos menores.