El Instituto Nacional de Salud confirmó 57 casos y 22 muertes por fiebre amarilla en cinco departamentos, mientras el Gobierno declaró emergencia sanitaria. El Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ministerio de Salud declararon emergencia sanitaria por fiebre amarilla en los departamentos de Tolima, Caldas, Caquetá, Meta y Putumayo, tras registrarse entre 47 y 57 casos confirmados y un número de muertes que varía entre 20 y 22 según diversas fuentes. La directora del INS, Diana Pava, activó la alerta amarilla y ordenó a gobernadores y alcaldes la implementación inmediata de planes de atención prioritaria en los municipios más afectados. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció la reintroducción del carnet de vacunación obligatorio para los viajeros que se desplacen hacia zonas de alto riesgo, como parte de las medidas para contener el brote. Además, se estableció que todos los menores de 18 años en áreas con presencia del virus deberán ser vacunados obligatoriamente. En caso de negativa de los padres o acudientes, el ICBF intervendrá para garantizar los derechos fundamentales de los menores. Con una letalidad estimada del 47,1% la fiebre amarilla representa una amenaza seria en regiones con baja cobertura de vacunación, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Por ello, el Ministerio también solicitó fortalecer las campañas de prevención, la vigilancia epidemiológica y el control del vector con el apoyo de las autoridades locales y las EPS. Las autoridades sanitarias reiteraron que la fiebre amarilla es una enfermedad viral prevenible mediante la vacunación. Advirtieron que síntomas como fiebre alta, dolor muscular, ictericia y vómitos requieren atención médica urgente.
Pausa arancelaria de Trump da respiro a los mercados bursátiles
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la implementación de aranceles recíprocos, decisión que trajo alivio inmediato a los mercados financieros, especialmente en Asia y Europa. Esta pausa, según explicó Trump, busca dar tiempo a posibles negociaciones comerciales. La noticia fue bien recibida por varios gobiernos y generó alivio inmediato en las bolsas de valores del mundo, que habían caído fuertemente en días anteriores. En Asia, países como Japón, Corea del Sur y Taiwán vieron subir sus mercados más de un 6 %. En Taiwán, por ejemplo, la bolsa tuvo su mayor crecimiento en la historia reciente. China, pese a recibir aranceles más altos de hasta el 125 %, reportó una leve mejoría en sus mercados. En Hong Kong, el índice Hang Seng subió más del 2 %. En Europa, la decisión de Trump también generó reacciones positivas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que se suspenderán las sanciones contra Estados Unidos mientras se abre una ventana para el diálogo. Las bolsas de Milán, Madrid y París subieron con fuerza, lo que indica que los inversionistas esperan una solución sin más medidas agresivas. Sin embargo, en Wall Street, la bolsa de Nueva York abrió este jueves con pérdidas. Muchos expertos señalan que, aunque hay señales positivas, la guerra comercial no ha terminado. Los analistas advierten que si no se logran acuerdos reales, podrían aumentar los precios, disminuir el comercio y afectar la economía global, incluyendo a países como Colombia, que dependen del comercio exterior.
El dólar en Colombia sube con fuerza
El dólar estadounidense ha experimentado un repunte frente al peso colombiano, tras congelamiento de las medidas arancelarias del gobierno de Trump. Este valor representa un incremento del 0,65 % respecto al día anterior y marca el nivel más alto en más de cuatro meses. La reciente escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha generado incertidumbre en los mercados financieros globales. El presidente Donald Trump impuso aranceles adicionales del 50 % a productos chinos, lo que elevó la tarifa total al 125 %. En respuesta, China aumentó sus aranceles a productos estadounidenses al 84 %. Estas medidas han provocado volatilidad en los mercados de divisas, lo que ha fortalecido al dólar como activo refugio. El alza del dólar ha impactado diversas monedas de la región. El peso mexicano superó la barrera de los 21 pesos por dólar, alcanzando su nivel más alto desde febrero, ante las preocupaciones por las tensiones comerciales entre ambas potencias. En Argentina, el mercado financiero refleja tensiones pese a un acuerdo técnico con el FMI, evidenciando cómo el contexto global influye en las economías emergentes. Analistas advierten que, si persisten las disputas comerciales, el dólar podría superar los $4.500 COP en el corto plazo.
Los Colombianos tendrán que reprogramar cita para su pasaporte
La Cancillería colombiana informó fallas técnicas en el sistema de expedición de pasaportes, lo que afecta el funcionamiento de las oficinas en el país y en los consulados del exterior, tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación llevó a que las citas programadas para este jueves 10 de abril no pudieran ser atendidas con normalidad. En un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que los usuarios que tenían cita para esta fecha serán reprogramados automáticamente para ser atendidos entre el 11 y el 25 de abril, en el mismo lugar donde habían agendado su trámite. La entidad hizo un llamado a la calma e indicó que no es necesario volver a agendar ni realizar ningún proceso adicional. A esta situación se suma una medida especial anunciada por la Cancillería durante el mes de abril: los menores de edad podrán tramitar su pasaporte sin cita previa en la sede Centro de Bogotá (calle 12C #8-27), de lunes a viernes entre las 7:00 a.m. y las 3:00 p.m. Esta facilidad busca agilizar el proceso para niños, niñas y adolescentes, quienes deben asistir acompañados por sus padres o tutores legales. Para este trámite, se requiere presentar la copia auténtica del registro civil de nacimiento del menor, la cédula original del adulto responsable, un documento que demuestre la paternidad o tutela, y el pasaporte anterior si lo hubiera. La Cancillería reiteró que los ciudadanos deben mantenerse informados a través de los canales oficiales y redes sociales institucionales para conocer cualquier actualización sobre el restablecimiento total del sistema.
Paso restringido en la vía Sumapaz en el Alto de Rosas
El incidente, que ocurrió en horas de la mañana de este jueves 10 de abril, ha generado represamiento vehicular en la zona. La concesión informó que se encuentra restringido el paso en ambos sentidos a la altura del kilómetro 106, en el sector conocido como Alto de Rosas, debido al volcamiento lateral de un tractocamión. El incidente, que ocurrió en horas de la mañana de este jueves 10 de abril, ha generado represamiento vehicular en la zona. Equipos de atención de emergencias ya fueron desplegados para atender la situación y restablecer la movilidad lo antes posible. Aunque no se ha reportado información oficial sobre personas lesionadas, las autoridades recomiendan tomar vías alternas mientras se realiza la remoción del vehículo y se garantizan las condiciones de seguridad en el corredor vial. Noticia en desarrollo…
Gustavo Petro asume presidencia pro tempore de la CELAC
Durante su año al frente del organismo, Petro anunció una agenda enfocada en integración energética, soberanía sanitaria regional y cooperación en ciencia y tecnología. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, arribó la noche del martes 8 de abril a Tegucigalpa, Honduras, para asumir la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en reemplazo de su homóloga Xiomara Castro. En diálogo con medios locales, el mandatario colombiano señaló que trabajará junto a su sucesor, el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, para desarrollar una red eléctrica americana que conecte desde Alaska hasta la Patagonia. Asimismo, propuso la creación de una agencia regional de producción de medicamentos esenciales para afrontar futuras pandemias sin depender de mercados externos. “Queremos dejar atrás la retórica y actuar con proyectos concretos que fortalezcan la integración latinoamericana”, afirmó. Petro anticipó reuniones de la Celac con potencias económicas como China, la Unión Europea, África y los países del Golfo, con el fin de enfrentar colectivamente los efectos de la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump. “La respuesta está en actuar en bloque y abrirnos al mundo en condiciones de dignidad”, declaró. La cumbre de noviembre con la Unión Europea y el encuentro en mayo con China marcarán el inicio de esa estrategia diplomática. Durante la jornada, también se conoció una carta del expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica dirigida a los jefes de Estado de Honduras, Brasil y Colombia. Mujica instó a los líderes regionales a profundizar la unidad frente a un orden mundial cada vez más fragmentado. “Hoy no se trata de izquierda o derecha, sino de ser o no ser como región”, escribió, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de continuar dependiendo de la simple extracción de recursos naturales.
Roberto Menéndez se une a “Un clamor por la paz”
El pronunciamiento se dio este miércoles en el marco de una serie de acciones colectivas por la paz realizadas en diferentes regiones del país. El jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP-OEA), Roberto Menéndez, se unió a la iniciativa ciudadana “Un clamor por la paz”, desde donde hizo un llamado urgente a los grupos armados para que cesen la violencia, respeten los derechos de las comunidades y dejen fuera del conflicto a la población civil. Menéndez enfatizó la importancia de avanzar hacia soluciones concretas a través del diálogo, reiterando el respaldo de la organización internacional a los esfuerzos del Estado colombiano por lograr una paz total. “El cese de la violencia y el respeto por las comunidades son pasos esenciales para cualquier proceso sostenible”, afirmó. La MAPP-OEA ha acompañado durante más de dos décadas los diálogos de paz y la verificación del cumplimiento de acuerdos en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado. La voz de Menéndez se suma a otras que han alertado sobre el deterioro de las condiciones de seguridad en zonas rurales y el impacto directo sobre la vida de civiles. La MAPP-OEA mantiene su compromiso con el acompañamiento a las iniciativas de paz, el fortalecimiento institucional en los territorios y la protección de los derechos humanos. La participación de actores armados ilegales en los procesos de diálogo sigue siendo un reto central para la estabilidad del país.
23 víctimas fatales en ataque israelí en Gaza
El ataque, que dejó más de 40 heridos, fue dirigido contra un edificio cercano a la mezquita Al Hawashi, donde aún se buscan cuerpos entre los escombros, según informó la Defensa Civil de Gaza. Al menos 23 personas, entre ellas ocho mujeres y ocho niños, murieron este viernes 5 de abril en un bombardeo israelí contra un bloque de viviendas en el barrio de Shujaiya, en Ciudad de Gaza. El Ejército israelí aseguró que el objetivo del bombardeo era un “combatiente de alto rango de Hamás” y agregó que, en las últimas 24 horas, se atacaron 45 supuestos “objetivos terroristas”, entre los que se encuentran túneles y depósitos de armas. Los daños colaterales sobre la población civil han sido severamente criticados. Mahmud Basal, portavoz de los rescatistas, denunció que se trató de un ataque directo a viviendas con familias dentro, dejando víctimas entre los más vulnerables. Hamás respondió con una declaración en la que calificó el bombardeo como un crimen brutal con fines de “genocidio y venganza sádica” contra civiles indefensos. Este hecho ocurre mientras el Ejército israelí continúa expandiendo su denominada “zona de seguridad” en Gaza, destruyendo edificaciones cercanas a la frontera, en una ofensiva terrestre que ya ha cobrado decenas de miles de vidas.
Fredy Alonzo Alvarado nuevo director encargado de Bomberos
La decisión se produce en el marco de una reorganización interna impulsada por el Ministerio del Interior para “fortalecer la operatividad y la articulación institucional del cuerpo de bomberos a nivel nacional”, según informaron fuentes oficiales. El ministro del Interior, Armando Benedetti, posesionó este miércoles al capitán Fredy Alonzo Alvarado como director encargado de la Dirección Nacional de Bomberos, luego de declarar insubsistente a la capitán Lourdes Peña, quien venía ejerciendo el cargo. El capitán Alvarado cuenta con más de 25 años de experiencia en gestión del riesgo, atención de emergencias y formación en cuerpos de socorro, y ha ocupado anteriormente cargos de responsabilidad en estaciones bomberiles del Eje Cafetero y el norte del país. Su llegada representa una transición en la estructura de mando, con el reto de continuar procesos clave como el fortalecimiento de equipos, la dotación técnica y la articulación con gobernaciones y alcaldías en zonas de alta vulnerabilidad. Por su parte, la capitán Lourdes Peña no se ha pronunciado oficialmente sobre su salida, pero cercanos a la institución señalaron que se encontraba liderando proyectos de actualización normativa y capacitación de unidades bomberiles, además de tareas operativas, antes de ser removida. La declaratoria de insubsistencia no estuvo acompañada de una explicación pública detallada por parte del Ministerio. La Dirección Nacional de Bomberos ha sido clave en las recientes emergencias por incendios forestales, deslizamientos y eventos climáticos extremos. El ministro Benedetti indicó que la prioridad ahora es mantener la operatividad de las unidades a nivel nacional y mejorar los tiempos de respuesta.
Sube a 124 el número de muertos en discoteca de Santo Domingo
El desplome ocurrió en la noche del martes 8 de abril, mientras cientos de asistentes presenciaban el espectáculo. Desde entonces, más de 300 socorristas han trabajado en la remoción de escombros. Las autoridades dominicanas confirmaron este miércoles que asciende a 124 el número de personas fallecidas tras el colapso del techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, ocurrido durante una presentación del reconocido cantante de merengue Rubby Pérez, quien se cuenta entre los muertos. El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez, informó en rueda de prensa que otras 150 personas resultaron heridas, varias de ellas de gravedad. Indicó que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) se encuentra en proceso de identificación de los cuerpos y que se han solicitado donaciones de sangre en hospitales de la capital. Entre los fallecidos figuran la gobernadora de la provincia de Monte Cristi, Nelsy Cruz, así como los exbeisbolistas Tony Blanco y Octavio Dotel, lo que ha generado muestras de condolencia en los ámbitos político y deportivo. El presidente Luis Abinader visitó la zona de la tragedia, decretó tres días de duelo nacional y aseguró que se brindará acompañamiento a los familiares de las víctimas. Jet Set, uno de los locales nocturnos más emblemáticos del país, afirmó estar colaborando plenamente con las autoridades en la investigación para esclarecer lo sucedido. El artista Rubby Pérez, figura emblemática del merengue con éxitos como Volveré y Buscando tus besos, falleció en el lugar del siniestro. Su cuerpo fue recuperado en la madrugada. “Se nos fue un ícono”, lamentó Wilfrido Vargas, mientras artistas como Olga Tañón y Johnny Ventura Jr. expresaron su dolor en redes sociales. La discoteca, con capacidad para 1.000 personas, había registrado 267 reservas la noche del evento. Esta tragedia ya figura entre las más graves en la historia reciente de República Dominicana.