El presidente francés, Emmanuel Macron, encabezó una mesa de trabajo para discutir salidas diplomáticas al conflicto en Europa del Este. La reunión contó con la presencia del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y del emisario especial Steve Witkoff, en representación del gobierno de Donald Trump, así como representantes ucranianos de alto nivel, en medio de nuevos esfuerzos por abrir un canal de negociación que lleve a un cese de hostilidades. Según fuentes del gobierno francés, la mesa de diálogo se centró en propuestas concretas para reducir la intensidad del conflicto, promover corredores humanitarios y explorar mecanismos de seguridad internacional con respaldo de potencias europeas. Francia, que ha intentado mantener una posición de mediación desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, busca ahora reactivar un frente diplomático amplio ante la escalada de ataques en zonas estratégicas como Járkov y el Donbás. En la cita, Marco Rubio expresó que Estados Unidos está dispuesto a acompañar una salida negociada, siempre que esta incluya garantías para la integridad territorial ucraniana. Por su parte, los representantes ucranianos ratificaron su interés en un diálogo multilateral, pero insistieron en la retirada total de las fuerzas rusas como condición para cualquier acuerdo de paz. Steve Witkoff destacó la necesidad de “fórmulas creativas” para lograr una desescalada que incluya la participación de Naciones Unidas. Al cierre de la jornada, Macron declaró que “la diplomacia debe volver a ser el camino central en este conflicto”, e hizo un llamado a Rusia para unirse a una futura mesa de conversaciones supervisada por la comunidad internacional.
Brasil lanza programa nacional para proteger a perros y gatos
Estas iniciativas buscan promover el bienestar animal mediante acciones gratuitas y voluntarias en todo el país. Con el inicio del Programa Nacional de Protección y Manejo Poblacional Ético de Perros y Gatos (ProPatinhas) y del Sistema Nacional de Registro de Animales Domésticos (SinPatinhas), Brasil avanza en la implementación de acciones enfocadas en el bienestar animal y la tenencia responsable de mascotas. La ceremonia de lanzamiento se realizó en el Palacio del Planalto, en Brasilia, y contó con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la primera dama Janja Lula da Silva y la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva. El programa ProPatinhas busca combatir el abandono y los malos tratos, promover la tenencia responsable y apoyar el control de enfermedades zoonóticas. Entre sus acciones se incluyen campañas de castración, implantación de microchips para la identificación individual y formación continua para gestores públicos y profesionales encargados de su ejecución. Por su parte, SinPatinhas permite el registro gratuito de perros y gatos en una base de datos nacional unificada. Cada animal inscrito recibirá un “RG Animal”, una tarjeta con número único válido en todo el país y un código QR que puede colocarse en su collar. Los tutores registrados también podrán acceder a información sobre campañas públicas de castración, vacunación y microchipado en sus regiones. Además, SinPatinhas facilitará el seguimiento de la asignación de recursos federales para estas acciones, promoviendo una mayor transparencia en el gasto público.
Papa Francisco celebra el Jueves Santo junto a personas privadas de la libertad
La ceremonia, que forma parte de la tradición papal de celebrar el Jueves Santo con personas privadas de la libertad, incluyó el gesto simbólico del lavado de pies a doce reclusos. El papa Francisco visitó la cárcel de Regina Coeli, en Roma, para presidir la Misa de la Cena del Señor, a pesar de sus recientes problemas de salud y su convalecencia. Francisco se desplazó con ayuda de una silla de ruedas, pero presidió la eucaristía en uno de los patios del centro penitenciario, donde fue recibido con afecto por los internos y el personal. La celebración ocurre en el marco del Jubileo 2025, que tiene como lema “Peregrinos de Esperanza”, y cuya orientación central ha sido el acercamiento a los excluidos, los pobres y quienes viven al margen de la sociedad. La visita a Regina Coeli no fue elegida al azar. Esta es una de las cárceles más antiguas y emblemáticas de Roma, símbolo de la necesidad de reconciliación y perdón que la Iglesia promueve. El papa Francisco ha realizado este tipo de celebraciones en diferentes penales desde el inicio de su pontificado, reiterando que “los últimos deben ser los primeros en recibir el anuncio del Evangelio”. La actividad concluyó con un breve diálogo del papa con los internos, quienes manifestaron su gratitud por la cercanía del pontífice.
Atentado contra la Policía en Mondomo, Cauca
El ataque dejó al menos una persona muerta y varios heridos, según reportes preliminares de las autoridades. La mañana de este jueves 17 de abril, hacia las 7:00 a.m., un atentado con carro bomba impactó la estación de Policía del corregimiento de Mondomo, en Santander de Quilichao, Cauca, sobre la vía Panamericana que conecta Popayán con Cali. Testigos relataron que el vehículo cargado con explosivos fue detonado cerca de la estación policial, generando pánico entre los habitantes y daños materiales en la infraestructura circundante. El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, ha solicitado apoyo urgente al Gobierno Nacional para enfrentar la escalada de violencia. En declaraciones recientes, Guzmán expresó que “la violencia, cuando se vuelve cotidiana, debilita la esperanza y pone en riesgo a toda la sociedad”. Asimismo, instó a una respuesta integral que involucre a diversos sectores de la sociedad para construir soluciones estructurales que desescalen el conflicto. La comunidad de Mondomo y los municipios aledaños permanecen en alerta, mientras se evalúan los daños y se brinda atención a las víctimas del reciente ataque.
Pensión para trabajadores domésticos será obligación de los empleadores
Esto implica que los empleadores deben pagar directamente la pensión o trasladar el título pensional al fondo elegido por el trabajador. La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha establecido que los empleadores que no afiliaron a sus trabajadores del servicio doméstico al Instituto de Seguros Sociales (ISS) deben asumir la cobertura del riesgo de vejez. En un fallo reciente, la Corte reconoció la reclamación de una mujer que trabajó 4.197 días para una familia sin haber sido afiliada al sistema de seguridad social. La Sala recordó que “el pago de la pensión o del aporte para su financiación no es un regalo ni una concesión, sino un derecho derivado del vínculo laboral”. Este pronunciamiento refuerza la jurisprudencia que señala que la omisión en la afiliación por parte del empleador no exime su responsabilidad en la financiación de la pensión. Incluso en casos donde no existía cobertura del ISS en la zona de trabajo, el empleador sigue siendo responsable de garantizar los derechos pensionales del trabajador. La Corte ha reiterado que la falta de afiliación al sistema de seguridad social no puede perjudicar al trabajador, y que los empleadores deben responder por los aportes dejados de realizar, asegurando así la protección de los derechos laborales y pensionales de los trabajadores del servicio doméstico.
Fueron hallados más de 1.000 minas antipersonales en Putumayo
El hallazgo incluyó una trampa explosiva con casi 21 kilogramos de material, así como 494 kilogramos de explosivo tipo ANFO y 230 kilogramos de metralla. En una operación conjunta, el Ejército Nacional y la Armada de Colombia localizaron un depósito ilegal con 1.014 minas antipersonales en la vereda Alto Afán, municipio de Mocoa, Putumayo. El arsenal, oculto bajo tierra en un contenedor, pertenecería a los Comandos de Frontera, una facción de las disidencias de las FARC asociada a la Segunda Marquetalia. Según las autoridades, estos explosivos estaban destinados a atentar contra la Fuerza Pública y la población civil, en violación del Derecho Internacional Humanitario. Debido a la cercanía con zonas habitadas, los artefactos fueron trasladados a un lugar seguro para su destrucción controlada por parte de técnicos antiexplosivos. Este decomiso representa uno de los más significativos del año en el sur del país. Las Fuerzas Militares continúan operaciones en la región para neutralizar amenazas de grupos armados ilegales y proteger a las comunidades rurales del Putumayo. Se ha habilitado la línea gratuita nacional 107 para denuncias confidenciales relacionadas con actividades terroristas.
Aumento de casos de tosferina en Bogotá y Cundinamarca
Hasta la fecha, se han confirmado 107 casos, de los cuales 100 corresponden a residentes de Bogotá y siete a municipios de Cundinamarca. Esta cifra representa un aumento considerable en comparación con los 11 casos registrados en todo el 2024. La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha emitido una alerta sanitaria debido al incremento significativo de casos de tosferina en la ciudad durante 2025. La tosferina, también conocida como coqueluche, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a niños menores de cinco años, siendo especialmente peligrosa en bebés menores de seis meses, quienes pueden presentar síntomas graves como accesos de tos, dificultad para respirar y cambios en el color de la piel. Las localidades con mayor número de casos reportados son San Cristóbal (19), Ciudad Bolívar (17), Usme y Kennedy (9 cada una), y Suba (8). Ante esta situación, la Secretaría de Salud ha intensificado las campañas de vacunación, habilitando más de 200 puntos en toda la ciudad para aplicar las dosis correspondientes del esquema nacional de inmunización. Además de la vacunación, las autoridades recomiendan el uso de tapabocas en personas con síntomas respiratorios, mantener una adecuada higiene de manos y ventilar los espacios cerrados. Se hace un llamado especial a las mujeres embarazadas para que reciban la vacuna Tdap a partir de la semana 20 de gestación, con el fin de proteger a los recién nacidos durante sus primeros meses de vida. La Secretaría Distrital de Salud insta a padres, madres y cuidadores a completar los esquemas de vacunación de los niños y niñas, y a acudir de inmediato a los servicios de salud ante la presencia de síntomas como tos persistente, dificultad para respirar o cambios en el color de la piel. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones graves asociadas a esta enfermedad.
ELN exigió a las comunidades el retiro del Ejército en Cauca
El encuentro se realizó en el polideportivo municipal, donde insurgentes increparon a los asistentes con frases como: ‘¿Por qué no han sacado ese Batallón?’, según reportaron medios locales y defensores de derechos humanos. En un hecho que generó preocupación entre las autoridades, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) convocó a una reunión con líderes y habitantes del municipio de San Sebastián, en el Macizo Colombiano, Cauca, para exigirles explicaciones sobre la presencia del Ejército Nacional en la zona. La convocatoria se produce en medio del creciente control territorial del ELN en municipios como La Vega, Bolívar, Santa Rosa y Sucre, donde han incrementado su presencia para evitar la expansión de las disidencias de las FARC, en especial el frente Carlos Patiño. De acuerdo con Infobae, los miembros del grupo armado ilegal realizan patrullajes, incluso en zonas urbanas, y han llegado a imponer restricciones a la movilidad de la población. El antecedente más reciente en San Sebastián ocurrió en agosto de 2024, cuando sujetos armados atacaron la estación de Policía y asaltaron una sede del Banco Agrario. La situación se ha agravado en medio del estancamiento de los diálogos de paz con el Gobierno Nacional y el creciente temor de las comunidades por posibles represalias o reclutamientos forzados. La Defensoría del Pueblo ha emitido varias alertas tempranas para los municipios del sur del Cauca y del Valle, advirtiendo sobre el riesgo de violaciones al derecho internacional humanitario. Las comunidades piden garantías de seguridad, mientras las autoridades analizan la presencia persistente de grupos armados en territorios históricamente afectados por el conflicto.
Ibagué reporta dos homicidios en menos de 24 horas
El caso más reciente se presentó en el barrio Modelia 1, donde un hombre identificado como Sebastián Gómez fue atacado con arma de fuego dentro de su vivienda. En las últimas horas, dos personas fueron asesinadas en distintos puntos de la capital tolimense. Según informó la Policía Metropolitana de Ibagué, Gómez registraba antecedentes judiciales por extorsión y estafa. Aunque las autoridades no descartan un ajuste de cuentas, aún se investigan los móviles exactos del crimen. El comandante operativo, coronel Germán Manrique, aseguró que se reforzará el patrullaje en zonas críticas durante los días santos. El otro homicidio fue reportado en el sector de El Salado, donde un joven de 22 años fue hallado sin vida con múltiples heridas de arma blanca. Este hecho también está siendo analizado por la Sijín, que trabaja en la identificación de los agresores y el contexto en el que ocurrió el crimen. Las autoridades locales han hecho un llamado a la ciudadanía para evitar hechos de intolerancia y colaborar con la información que permita esclarecer estos homicidios. Mientras tanto, la Alcaldía reiteró que se mantendrá el dispositivo de seguridad especial desplegado para la Semana Santa en iglesias, parques y zonas de alto flujo peatonal.
Meta se moviliza contra la violencia y la extorsión
La manifestación pacífica fue convocada por comerciantes, líderes sociales, autoridades civiles y gremiales, quienes recorrieron el centro del municipio con camisetas blancas, banderas y pancartas que clamaban por el derecho a vivir en paz. Este martes 15 de abril, miles de ciudadanos del municipio de Granada, en el sur del departamento del Meta, salieron a las calles para exigir acciones urgentes frente al aumento de la violencia, las extorsiones y los asesinatos selectivos que afectan a la región del Ariari. La marcha, que partió desde el parque de La Paz y culminó frente a la Alcaldía municipal, fue respaldada por la Cámara de Comercio de Villavicencio, que expresó su preocupación por el impacto negativo de la inseguridad sobre la economía regional. “El miedo está paralizando al comercio local. Necesitamos garantías del Estado para seguir trabajando y generando empleo”, dijo Pilar González, vocera de la entidad. La movilización también fue acompañada por la Personería y representantes de la Gobernación del Meta. En lo corrido de la semana, las autoridades han confirmado al menos cuatro homicidios en el municipio, entre ellos el de un comerciante y un transportador, que habrían sido víctimas de extorsión por parte de estructuras armadas ilegales que operan en la región. Según reportes de inteligencia, disidencias de las FARC estarían detrás de los crímenes, utilizando amenazas, cobros ilegales y desplazamientos forzados para controlar el territorio. Los sectores productivos más afectados son el transporte, el comercio y la ganadería. Ante la presión ciudadana, el Ejército Nacional anunció el refuerzo de la seguridad en el municipio con patrullajes mixtos, puestos de control y presencia de inteligencia militar. “Vamos a intensificar las operaciones contra los grupos armados ilegales que intimidan a la población”, indicó el comandante de la Cuarta División del Ejército, general Hernando Garzón Rey. Sin embargo, la comunidad exige medidas estructurales y una respuesta coordinada del Gobierno Nacional para enfrentar de forma integral esta crisis. El Ariari, una región históricamente golpeada por el conflicto armado, enfrenta hoy una nueva oleada de violencia que amenaza los avances alcanzados en los últimos años. Los habitantes de Granada advierten que no dejarán de alzar su voz hasta que haya acciones efectivas y sostenidas que garanticen la vida, el trabajo y la tranquilidad de sus familias.