El cargamento que provenía del Catatumbo, tenía como destino el Caribe colombiano. Durante el procedimiento fue capturado un hombre con antecedentes por favorecer el contrabando de hidrocarburos. Según la Policía Nacional, el alcaloide incautado está valorado en más de 6.589 millones de pesos y permitiría la producción de aproximadamente tres millones de dosis, lo que evidencia su alta capacidad de distribución y el impacto que buscaba generar esta red criminal. El operativo hace parte de la ofensiva nacional contra el multicrimen, enfocada en las rutas del narcotráfico que cruzan el norte del país y buscan conectar con puertos marítimos para su envío al exterior. La droga había salido del Catatumbo, zona crítica para la producción de estupefacientes. Con este resultado, la Policía Nacional eleva a 261 toneladas la cifra total de cocaína incautada en lo corrido de 2025, destacando un incremento en los operativos realizados en corredores estratégicos del noreste colombiano.
Desarticulan red criminal en la cárcel El Barne
Una operación conjunta en la cárcel El Barne, en Cómbita (Boyacá), permitió desarticular una red criminal que extorsionaba a reclusos y sus familias, realizaba extorsiones digitales y traficaba drogas al interior del penal. Durante los allanamientos fueron incautados más de 2.800 gramos de estupefacientes, junto con armas blancas, celulares, tarjetas SIM y otros elementos utilizados para la comisión de delitos desde el interior de la prisión. Las autoridades también evidenciaron que las víctimas pagaban por visitas, alimentación y supuesta protección dentro del penal. Como resultado de esta operación, liderada por la Policía Metropolitana de Tunja, el Gaula, la Fiscalía General de la Nación y el INPEC, fueron capturadas tres mujeres en el exterior del centro carcelario e imputados seis internos, todos los implicados quedaron a disposición de la Fiscalía. La intervención forma parte de una estrategia nacional contra las economías criminales que operan dentro de los establecimientos penitenciarios. Según las autoridades, estas estructuras afectan a las víctimas directas, también al sistema de justicia y seguridad penitenciaria.
Grupo Keralty anuncia acciones legales contra el presidente Petro
Luego de que el mandatario señalara al grupo Keralty por el desvío de recursos públicos en su alocución del 15 de julio, la empresa alega difamación y persecución. En un comunicado, la compañía —matriz de EPS Sanitas— calificó como “mentiras graves” las declaraciones presidenciales que la implican en supuestas irregularidades del sistema de salud. La firma sostiene que no existe ninguna sanción ni investigación en firme que respalde las acusaciones. Keralty aseguró que acudirá a tribunales colombianos e instancias internacionales para defender su nombre, proteger a sus usuarios y denunciar lo que considera una “instrumentalización del poder para atacar al sector privado”. También expresó que la confianza en su operación se ha visto afectada por los señalamientos públicos. Hasta el momento, ni la Presidencia ni el Ministerio de Salud han respondido al anuncio de acciones judiciales. La empresa, con presencia en América Latina y Estados Unidos, ha sido blanco de críticas por parte del Gobierno desde 2023, en el marco del debate por la reforma a la salud.
Trump endurece postura frente a México pese a acercamientos con Sheinbaum
Washington insiste en aplicar aranceles si no hay avances en seguridad y migración, pese a los canales abiertos con el equipo de la presidenta electa. Aunque el equipo de transición de Claudia Sheinbaum ha sostenido más de 30 reuniones técnicas y políticas con funcionarios del Gobierno estadounidense, la administración de Donald Trump ha reiterado su intención de imponer nuevos aranceles a productos mexicanos si no observa “resultados inmediatos” en materia migratoria y de control fronterizo. Desde la Casa Blanca, el secretario de Comercio, Robert Lighthizer, afirmó que “las conversaciones han sido cordiales pero infructuosas” y que el presidente Trump está “decidido a hacer respetar los intereses de Estados Unidos con todos sus socios comerciales, incluido México”. Estas declaraciones contrastan con los esfuerzos de la futura mandataria mexicana por mantener un canal diplomático abierto y evitar tensiones antes de su posesión en octubre. México es el mayor socio comercial de EE. UU., con un intercambio que superó los 800 mil millones de dólares en 2024. La posibilidad de nuevos gravámenes genera preocupación en sectores clave como la industria automotriz y agrícola. Sheinbaum, desde Ciudad de México, ha instruido a su equipo mantener los puentes diplomáticos y reiterar su respeto al TMEC.
Israel ataca cuartel del Ejército sirio en Damasco
Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron el ataque contra la entrada del cuartel general militar del Gobierno sirio en Damasco, alegando protección a la minoría drusa del sur de Siria. El Ejército israelí atacó esta madrugada la entrada del cuartel general militar del régimen sirio en Damasco, según confirmó un comunicado oficial de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). La acción forma parte de una ofensiva más amplia que Israel ha emprendido esta semana en la región de Sweida, de mayoría drusa, donde también se reportan intensos enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales sirias, combatientes drusos y tribus beduinas. Las FDI aseguraron que el objetivo es presionar al régimen sirio ante su accionar militar en el sur del país. “Israel no abandonará a los drusos en Siria y aplicará la política de desmilitarización que hemos decidido”, afirmó el ministro de Defensa, Israel Katz, quien además advirtió que los bombardeos continuarán si las autoridades sirias “no comprenden el mensaje”. Desde Siria, el Ministerio del Interior confirmó que los ataques del martes causaron bajas entre miembros de sus Fuerzas de Seguridad Interna y del Ejército, aunque no precisó el número de víctimas. La agencia estatal SANA reportó este miércoles nuevos ataques con drones sobre la ciudad de Sweida, que dejaron varios civiles heridos y graves daños materiales. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos indicó que uno de los ataques tuvo como objetivo un vehículo militar sirio, cuya destrucción provocó fuertes explosiones en la zona. El conflicto se intensifica mientras se multiplican los reportes de víctimas civiles, sin que hasta el momento exista una intervención internacional efectiva para contener la violencia.
El calor extremo empeora situación humanitaria de desplazados en Gaza
La ola de calor que afecta a la Franja de Gaza agrava la crisis humanitaria, al aumentar los riesgos por la escasez de agua, la falta de saneamiento y el hacinamiento que enfrentan miles de desplazados y heridos. En medio del conflicto armado, una intensa ola de calor golpea la Franja de Gaza, agravando la situación de cientos de miles de desplazados internos. Las temperaturas extremas, sumadas a la escasez de agua potable y a las deficiencias en saneamiento, han incrementado las alertas sanitarias en campamentos improvisados y zonas densamente pobladas. Organismos humanitarios advierten que la exposición prolongada al calor, sin acceso a servicios básicos, puede generar un aumento de enfermedades gastrointestinales, deshidratación y golpes de calor, especialmente entre niños, adultos mayores y personas heridas. Muchos desplazados permanecen bajo carpas de plástico o estructuras improvisadas, sin ventilación ni protección frente al sol. El Ministerio de Salud de Gaza, con base en datos de la ONU, señala que la crisis hospitalaria también se ha intensificado. Varios centros médicos nooperan por debajo de su capacidad debido a la falta de electricidad y agua, lo que limita la atención adecuada a heridos y enfermos. Naciones Unidas y organizaciones como Médicos Sin Fronteras han solicitado corredores humanitarios y mayor acceso a suministros, con el fin de mitigar los efectos combinados del conflicto y el clima extremo.
La jornada laboral en Colombia se reduce a 44 horas semanales
Entró en vigencia la nueva jornada laboral máxima de 44 horas semanales en Colombia, según la Ley 2101 de 2021, sin afectación en salarios ni derechos. En 2026, se reducirá a 42 horas. Desde este 15 de julio, la jornada laboral en Colombia se acorta de 46 a 44 horas semanales, en cumplimiento del cronograma establecido por la Ley 2101 de 2021. La norma, aprobada hace cuatro años, busca una reducción progresiva del tiempo de trabajo sin modificar el salario ni los derechos adquiridos por los trabajadores. Esta transición, que hace parte de una política laboral orientada a mejorar la organización del tiempo de trabajo, contempla una última reducción para julio de 2026, cuando la jornada se fijará en 42 horas semanales. La normativa permite a empleadores y empleados distribuir estas horas en cinco o seis días, siempre respetando el día de descanso obligatorio. El Ministerio de Trabajo recordó que esta medida no aplica a todos los sectores. Profesiones con regímenes especiales, como transporte, salud, vigilancia o actividades con turnos continuos, podrán mantener esquemas laborales diferenciados. Las empresas deberán adecuar sus esquemas de producción y horarios a la nueva normativa, sin aplicar recargos si el promedio semanal se cumple dentro del rango de horas permitidas. La medida forma parte de la implementación gradual de la Ley 2101 de 2021, que establece una jornada laboral máxima de 42 horas a partir de 2026. El objetivo del Gobierno es avanzar hacia un modelo laboral más justo y equilibrado.
Ya son 13 los detenidos tras cuatro noches de disturbios racistas en Torre Pacheco
En su cuarta madrugada consecutiva de disturbios motivados por tensión étnica, Torre-Pacheco registró nuevos enfrentamientos, y la Policía detuvo a tres personas más, elevando el total a trece arrestados, entre quienes hay presuntos agresores y participantes en altercados racistas. La localidad murciana ha reforzado su presencia policial con más de 100 efectivos para contener la violencia nocturna en el barrio de San Antonio, epicentro de los altercados. La Guardia Civil informó que se han identificado más de 120 personas y se han incautado objetos potencialmente peligrosos. Los disturbios se originaron tras la paliza a un hombre de 68 años por tres jóvenes de origen magrebí, detenidos y en prisión preventiva. Desde entonces se han producido “cacerías” organizadas vía redes sociales, con grupos radicales atacando inmigrantes y cometiendo actos xenófobos. Este martes, grupos de ultraderecha convocaron nuevas movilizaciones no autorizadas. Las autoridades persisten en blindar la zona y evitar enfrentamientos cuerpo a cuerpo, respaldadas por la creciente presencia policial y el refuerzo nocturno. Líderes religiosos locales han pedido calma y apelan al diálogo. La Fiscalía de Murcia ya investiga declaraciones del líder regional de Vox por posibles delitos de odio. PSOE, IU, Sumar y PP exigen respuestas firmes del Gobierno, mientras la situación económica y social del municipio sufre el impacto de esta crisis.
Productores arroceros mantienen paro indefinido
Productores de arroz en Tolima, Huila, Meta, Casanare, Santander, Córdoba, Arauca y Guaviare se mantienen cierres intermitentes en protesta por los bajos precios del cereal y el incumplimiento de acuerdos firmados en marzo pasado. En su segundo día, el paro nacional de arroceros continúa generando afectaciones en el transporte de alimentos e insumos en diversas regiones del país, mientras los productores reclaman precios justos para el arroz paddy verde, que actualmente se paga entre 170.000 y 185.000 pesos por carga, por debajo de los costos de producción. Exigen un precio mínimo entre 205.000 y 220.000 pesos, junto con subsidios, créditos y la presencia directa de altos funcionarios del Gobierno en las negociaciones. En departamentos como Tolima (Saldaña, El Espinal, Armero y Natagaima), Huila (Neiva–Saldaña), Casanare (Aguazul–Sogamoso) y Meta (Llano Lindo), los manifestantes bloquean vías mediante una modalidad de cierres intermitentes que alterna seis horas de cierre con una de habilitación, estrategia que también se ha replicado en Córdoba, Santander, Arauca y Guaviare, donde pequeños y medianos arroceros se unieron al cese de actividades. El Gobierno Nacional ha propuesto una resolución para establecer precios mínimos por regiones y transparentar el mercado mediante la obligatoriedad de informar el país de origen del arroz comercializado. Sin embargo, los voceros del paro insisten en que los bloqueos continuarán hasta que las medidas se hagan oficiales y se firmen compromisos por parte del Ejecutivo. “No más mesas sin decisiones”, afirmó un agricultor de Casanare a medios locales. La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) no ha convocado oficialmente el paro, aunque ha reconocido que los reclamos son legítimos y que el mercado enfrenta una sobreoferta interna, además de afectaciones causadas por las importaciones. La situación sigue siendo monitoreada por las autoridades ante el riesgo de desabastecimiento y pérdidas económicas en la cadena agrícola y de transporte.
427 personas han muerto en prisión durante el régimen de excepción en El Salvador
La organización Socorro Jurídico Humanitario denunció, en su último informe publicado, que personas detenidas en el marco del régimen de excepción murieron bajo custodia del Estado sin condena previa ni vínculo probado con pandillas. El documento, revelado este 7 de julio de 2025, indica que los fallecidos eran detenidos, en su mayoría, sin condenas judiciales firmes y en condiciones que, según testigos y familiares, violaban los derechos humanos. Entre las víctimas hay personas mayores, enfermos crónicos y ciudadanos sin antecedentes. Socorro Jurídico Humanitario advirtió que muchas de estas muertes se produjeron por falta de atención médica, torturas o negligencia, lo que podría constituir crímenes de lesa humanidad. “No todos eran pandilleros. Muchos murieron esperando demostrar su inocencia”, expresó la abogada Zaira Navas. El gobierno de Nayib Bukele no se ha pronunciado oficialmente sobre el informe, si bien en anteriores ocasiones ha defendido su política de seguridad como “una guerra frontal contra las pandillas”. Organismos internacionales como Human Rights Watch han exigido investigaciones independientes.