Botón Reducir el tamaño del texto
27 sept. 2023

Iglesia de Gachalá: testimonio de fortaleza y resiliencia de Cundinamarca

En #TardesRetro conozca la historia de uno de los templos más emblemáticos del departamento.

Iglesia de Gachalá: testimonio de fortaleza y resiliencia de Cundinamarca
Fotos: Alcaldía de Gachalá 

La Inmaculada Concepción, la iglesia del municipio de Gachalá, en la región cundinamarquesa del Guavio, fue noticia recientemente, con ocasión del temblor del pasado 17 de agosto, cuando cayó la cruz que coronaba la cúpula. 

El fuerte remezón alarmó a los habitantes del municipio, al punto que varios decidieron pernoctar en las calles ante el miedo de un nuevo sismo que los tomara por sorpresa en sus viviendas. 

Y no era para menos, en la zona los fuertes temblores son habituales y la tradición recuerda justamente como el 22 de diciembre de 1923, muy a la madrugada, a las 4:53 de la mañana para ser exactos, un terremoto que pareció sacado del libro de la Apocalipsis dejó sin aliento a los gachalunos. 

La magnitud de ese temblor, hace casi un siglo, fue calculada en 6.4. Sin embargo, pese a su gran intensidad solo dos personas fallecieron y dos resultaron heridos. La iglesia de la Inmaculada Concepción se vino abajo, mientras que la Casa Municipal y 25 edificaciones quedaron en amenaza de ruina. 

Sin embargo, contra todo pronóstico, con el esfuerzo de la comunidad el templo católico nuevamente fue erigido, convirtiéndose en testimonio de fortaleza y resiliencia, no solo de la población, sino de la provincia del Guavio y el departamento. 
 

Un siglo después, la caída de la cruz les recordó a los gachalunos que sin importar la adversidad, nuevamente las cosas deben volver a su sitio y continuar con la vida. 
 

La historia 
 

La parroquia de Gachalá, la Inmaculada Concepción, fue erigida a principios del siglo XIX por vecinos o estancieros que tenían sus haciendas en los contornos de la población, inicialmente un amplio territorio indígena, nativos que fueron expulsados por la fuerza. 

El cura interino de Gachetá Don Mariano de Mendoza Bueno, en carta al virrey, el 22 de marzo de 1804, decía: 

"El sitio de Gachalá agregado hoy a esta doctrina que sirvo, fue en su principio pueblo de indios; que éstos se retiraron al de Mámbita, donde existen en corto número; que en este sitio se hallan en un total abandono, sin iglesia, sin corregidor, sin cosa que indague sociedad; que en su primera población esto es en Gachalá dejaron abandonada y sin cultivo una legua de tierra en que se les amparó el año 1704 por el Señor Don Diego de Córdoba presidente... Finalmente que hoy no hay ningún indio en Gachala... Bajo de estos principios y de la apurada necesidad que hay en lo moral y político de que se provea de remedio a estos miserables".

El 22 de febrero de 1810 por decreto del Virrey Amar y Borbón, se accedió a la erección de parroquia, en el sitio de Gachalá, por los linderos expresados en la solicitud, y se ordenó librar el título correspondiente. Se dice que el 10 de julio de ese año, dijo la primera misa el cura José Ignacio de la Barrera, a quien se atribuye la fundación del nuevo pueblo.

Como dato curioso, inicialmente se trató de una iglesia pequeña, que al momento de su diseño contaba con dos naves, pero solo hicieron una. También llama la atención que el reloj que inicialmente estaba la cúpula fue traído de Alemania, pero hace casi tres décadas fue instalado en la torre. 



Por: Ángela Hernández 

Compartir en Redes Sociales