.
Un llamado al respeto por la vida propia y de los demás actores de la vía, hizo en los micrófonos de El Dorado Radio, el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Juan Carlos Beltrán.
El funcionario aseguró que, en Colombia, seis de cada diez fallecidos por siniestros viales son motociclistas.
Ante esto, los usuarios de motos representan el mayor registro de fallecidos en siniestros viales, puesto que 371 de ellos perdieron la vida en las vías durante el primer mes del año.
El funcionario resaltó que alrededor del 40% de estos fallecimientos pueden estar asociados con la falta de experiencia y pericia de los conductores al momento del siniestro vial, así como el uso de cascos inadecuados que no cumplen con las normas internacionales.
“No es por joder que existen estas normas, es por la seguridad y protección de la vida y eso es lo que no entienden algunas personas”, puntualizó.
Los municipios con mayor crecimiento de fallecidos en el departamento de Cundinamarca son: Ricaurte, Mosquera, Villa San Diego de Ubaté, Simijaca, Gachancipá, Soacha, Guaduas y Zipaquirá, según el Observatorio de Seguridad Vial.
Por otro lado, el peatón fue el segundo actor vial más afectado, con el 21% de las muertes en las vías, dado que 129 de ellos murieron atropellados y se evidencia un potencial conflicto entre los peatones y los motociclistas y es que el 40% de peatones fallecidos fueron atropellados por una motocicleta.
De otra parte Beltrán, aseguró que se ha evidenciado que los usuarios de vehículo individual y los usuarios de bicicleta fallecidos representaron el 15% del total de fallecimientos del país; no obstante, estos usuarios presentaron las variaciones más altas con respecto a enero de 2022, con aumentos del 22% y 18 %, respectivamente.
De acuerdo con las cifras emitidas por Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), 2023 inició con un aumento de las muertes en siniestros viales, al registrarse en enero una cifra de 618 personas fallecidas en las vías de Colombia, lo que significó un crecimiento del 8,2% en relación con enero de 2022.
El informe también destaca que el único actor vial que tuvo una disminución en las cifras de fallecidos fueron los usuarios de transporte de carga (-33 %) al registrar 6 víctimas fatales, mientras que en el caso de los usuarios de transporte de pasajeros los fallecimientos se mantuvieron en la misma cifra de enero de 2022, tres fallecidos.
Según el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial “En enero de 2023, 618 familias lloraron por la pérdida de un ser querido como consecuencia de un siniestro vial. El 60% de estos fallecidos fueron motociclistas, este actor vial presentó un incremento del 18% en comparación con el 2022”.
“Tenemos determinado que gran parte de la pérdida en las vías es el exceso de velocidad, con un incremento considerable dentro de los siniestros viales, por eso hoy el llamado desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial a respetar los límites de velocidad en el país, a tener conciencia y empatía con los demás actores viales”.
Añadió que a nivel territorial, los departamentos con mayor incremento en el número total de fallecidos fueron: Huila (19), Bogotá D.C. (17), Norte de Santander (13) y Santander (10).
Finalmente, en cuanto a la caracterización de los fallecidos, los hombres siguen teniendo la mayor participación en la siniestralidad, el 83%, debido a que usualmente estos exponen conductas y comportamientos más riesgosos al momento de conducir.
Además, los hombres y las mujeres entre 20 y 30 años participan en mayor medida en las fatalidades del país, así como los adultos mayores de 60 años son las víctimas más afectadas en condición de peatones y ciclistas.
Así mismo, fallecieron 43 menores de edad de los cuales 12 (28%), son menores de 12 años.
Por: Edgar Julio Montenegro.
Foto: ANSV
Deje sus comentarios e inquietudes sobre el tema del día.